Pie de foto:
Innovación en la costa: AECID, Ayuda en Acción y MAMUGAH transforman vidas con energía solar y emprendimientos
10/07/2025 - 22:17
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
Proyecto Economía Azul beneficiará a miles de pescadores y jóvenes con innovación frugal y alianzas público-privadas
Santa Fe, Honduras, 10 de julio de 2025 - En las aguas del Caribe hondureño, donde se ubican los municipios de Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Iriona y Balfate (corredor MAMUGAH), se lanzó el proyecto Economía Azul, una iniciativa financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ejecutada por Ayuda en Acción y la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (MAMUGAH).
El acto inaugural en Santa Fe, uno de los cinco territorios de intervención, reunió a pescadores artesanales, líderes comunitarios, autoridades locales y cooperantes internacionales para presentar este proyecto, que combina tecnología solar adaptada a embarcaciones y emprendimientos juveniles.
CONTEXTO
En el caribe hondureño, donde más del 80% de los habitantes de zonas costeras dependen de la pesca artesanal, las comunidades enfrentan una paradoja: mientras el mar provee su sustento, carecen de tecnología básica para evitar pérdidas, las cuales ascienden actualmente hasta el 40% de sus capturas. Es a partir de esta realidad, agravada por el cambio climático y la desigualdad en los mercados, que surge la iniciativa Economía Azul, que combina innovación con desarrollo de capacidades locales.
DE PILOTO, A SOLUCIÓN ESCALABLE
Economía Azul tiene como eje central la implementación de la tecnología InnPESS, un sistema de paneles solares para embarcaciones que demostró su efectividad durante un pilotaje. Los resultados fueron contundentes: aumento del 50% en los ingresos de los pescadores y redujo el 60% en las pérdidas post-captura. "Hacemos más captura de pescado, nuestra economía se va un poquito más arriba de lo que teníamos antes porque ya tenemos más ventaja con esta tecnología", comentó Gustavo Lara, uno de los primeros pescadores en adoptar el sistema durante la etapa experimental.
En concreto, el proyecto contempla dos grandes líneas de acción:
1. Tecnología adoptada por la comunidad: Instalación de InnPESS en 100 embarcaciones artesanales en Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Iriona y Balfate.
2. Emprendimiento juvenil: 100 jóvenes formados en emprendimiento azul (50% mujeres) y 8 ideas de emprendimiento creadas y fortalecidas en economía azul, por ejemplo: en gastronomía y ecoturismo, generando empleo local.
Respecto a la tecnología InnPESS, su valor para el proyecto radica en su diseño:
• Paneles solares de bajo mantenimiento
• Sistema de recambio constante de agua marina
• Iluminación LED para faenas nocturnas
• Desarrollado con participación activa de los pescadores
La implementación de las acciones del proyecto se ejecutará en los próximos 18 meses, con monitoreo constante de indicadores socioeconómicos y ambientales.