Pie de foto:

Título de la noticia “Existen muchas brechas y desigualdades en el acceso al derecho al agua y al saneamiento” Léo Heller, Relator Especial de NNUU

Fecha de publicación de la noticia 16/12/2016 - 00:00

Resumen de la noticia Léo Heller, Relator Especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable y al saneamiento, participó el pasado miércoles en las las IX Jornadas de Derechos Humanos al Agua y Saneamiento La jornada, que reunió a expertos del sector, fue organizada por la ONGD Ongawa, el Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento de la AECID y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.


Contenido de la noticia

"Los avances de los últimos años en agua y saneamiento no deben esconder una realidad preocupante: la desigualdad". Así lo expresó Léo Heller, Relator Especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable y al saneamiento en las IX Jornadas de Derechos Humanos al Agua y Saneamiento, organizadas por la ONGD Ongawa junto a la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), el pasado 14 de diciembre.

El relator alabó, durante la conferencia, el papel de España en el reconocimiento de los derechos humanos  al agua y al saneamiento (DHAS) e hizo referencia a los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): "El éxito obtenido con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) esconde brechas de desigualdad muy claras en América Latina, como las que existen entre ricos y pobres, las zonas rurales y urbanas o entre hombres y  mujeres. Los promedios esconden desigualdades", afirmó.

Para Heller ,los grupos desfavorecidos deben ser priorizados en base al principio de no discriminación y los ODS deben pensarse desde la perspectiva de los derechos humanos. Durante su ponencia el investigador brasileño también destacó la necesidad de la solidaridad: "No podremos alcanzar el acceso al agua y saneamiento sin la cooperación internacional". 

El experto de la Naciones Unidas mostró una especial preocupación por  retraso de las metas de saneamiento (todavía hay 2.4 mil millones de personas viven sin acceso a saneamiento mejorado) y por las 1.6 millones de personas que todavía mueren por enfermedades causadas por la falta de agua y saneamiento". Y destacó la importancia del estado para mejorar el acceso y combatir las enfermedades hídricas.

En la última parte de la sesión el Relator abordó las brechas de género y cómo las mujeres y niñas sufren más la ausencia de agua y de letrinas: "Los proyectos de agua suelen ser hechos por hombres y para hombres. En género, la mirada neutral es una mirada discriminatoria", afirmó.

Entre las medidas para enfrentar el problema, reiteró la importancia de dar visibilidad a los casos de violencia sexual relacionados con la búsqueda de agua o el uso de letrinas, en los casos en los que las fuentes o letrinas están en zonas oscuras o lejanas. También comentó la cantidad de horas que las mujeres pierden cargando agua, una actividad fundamentalmente femenina en los países en vías de desarrollo. Además, animó a afrontar el problema teniendo en cuenta los tabúes culturales y fomentando la participación de las mujeres.

Tras la conferencia el Relator se reunió también con las ONGD españolas y participó en una reunión de trabajo con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento y la Oficina de Derechos Humanos del MAEC.

“Existen muchas brechas y desigualdades en el acceso al derecho al agua y al saneamiento” Léo Heller, Relator Especial de NNUU

Léo Heller, Relator Especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable y al saneamiento, participó el pasado miércoles en las las IX Jornadas de Derechos Humanos al Agua y Saneamiento La jornada, que reunió a expertos del sector, fue organizada por la ONGD Ongawa, el Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento de la AECID y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

"Los avances de los últimos años en agua y saneamiento no deben esconder una realidad preocupante: la desigualdad". Así lo expresó Léo Heller, Relator Especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable y al saneamiento en las IX Jornadas de Derechos Humanos al Agua y Saneamiento, organizadas por la ONGD Ongawa junto a la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), el pasado 14 de diciembre.

El relator alabó, durante la conferencia, el papel de España en el reconocimiento de los derechos humanos  al agua y al saneamiento (DHAS) e hizo referencia a los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): "El éxito obtenido con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) esconde brechas de desigualdad muy claras en América Latina, como las que existen entre ricos y pobres, las zonas rurales y urbanas o entre hombres y  mujeres. Los promedios esconden desigualdades", afirmó.

Para Heller ,los grupos desfavorecidos deben ser priorizados en base al principio de no discriminación y los ODS deben pensarse desde la perspectiva de los derechos humanos. Durante su ponencia el investigador brasileño también destacó la necesidad de la solidaridad: "No podremos alcanzar el acceso al agua y saneamiento sin la cooperación internacional". 

El experto de la Naciones Unidas mostró una especial preocupación por  retraso de las metas de saneamiento (todavía hay 2.4 mil millones de personas viven sin acceso a saneamiento mejorado) y por las 1.6 millones de personas que todavía mueren por enfermedades causadas por la falta de agua y saneamiento". Y destacó la importancia del estado para mejorar el acceso y combatir las enfermedades hídricas.

En la última parte de la sesión el Relator abordó las brechas de género y cómo las mujeres y niñas sufren más la ausencia de agua y de letrinas: "Los proyectos de agua suelen ser hechos por hombres y para hombres. En género, la mirada neutral es una mirada discriminatoria", afirmó.

Entre las medidas para enfrentar el problema, reiteró la importancia de dar visibilidad a los casos de violencia sexual relacionados con la búsqueda de agua o el uso de letrinas, en los casos en los que las fuentes o letrinas están en zonas oscuras o lejanas. También comentó la cantidad de horas que las mujeres pierden cargando agua, una actividad fundamentalmente femenina en los países en vías de desarrollo. Además, animó a afrontar el problema teniendo en cuenta los tabúes culturales y fomentando la participación de las mujeres.

Tras la conferencia el Relator se reunió también con las ONGD españolas y participó en una reunión de trabajo con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento y la Oficina de Derechos Humanos del MAEC.

Temática

Agua y saneamiento Objetivos de Desarrollo Sostenible España

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

16/12/2016 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.