Cuadernos Hispanoamericanos participará en la Feria Internacional del Libro de Montevideo

La revista presenta en la Feria del Libro de Montevideo una nueva sección, “Arqueologías futuras”, con crónicas dedicadas a las grandes capitales latinoamericanas

Cuadernos Hispanoamericanos, la revista fundada en 1948 y editada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), participará en la Feria Internacional del Libro de Montevideo con varias mesas, además de otros talleres impartidos en el Centro Cultural de la AECID en la ciudad. Además, inaugurará una nueva sección, “Arqueologías futuras”, que reunirá crónicas dedicadas a las grandes capitales latinoamericanas, ofreciendo un gran retrato de las principales ciudades del continente.

Para participar en dicho proyecto, que verá luz en las páginas de la revista en los próximos números, Cuadernos Hispanoamericanos ha propuesto a varios autores escribir crónicas de Montevideo, con la premisa de detectar algo valioso que quieran que sobreviva a la transformación que están experimentado todas las grandes ciudades. El resultado será una radiografía que destaque la singularidad de esta ciudad de acuerdo con su mirada, una forma de señalar sus elementos más valiosos y queridos, y previendo sobre su posible desaparición o pérdida de presencia.

Junto a cinco autores uruguayos (Gonzalo Baz, Inés Bortagaray, Claudio Burgues, Eugenia Ladra y Rafaela Lahore) se ha invitado también al peruano Joseph Zárate, al colombiano Felipe Restrepo y a la ecuatoriana Carla Badillo, para alternar las miradas locales con las extranjeras. Estas ocho crónicas conformarán el primer dossier de “Arqueologías futuras”, en espera de proseguir con el proyecto en otras capitales.

FERIA DEL LIBRO DE MONTEVIDEO

Moderados por Javier Serena, estos autores participarán en la mesa “Arqueologías futuras: 8 miradas sobre Montevideo”, una puesta en común de los reportajes de esta edición que tendrá lugar el lunes 6 de octubre en el marco de la Feria Internacional del Libro en Montevideo, con apoyo del Centro Cultural de España en Montevideo.

La Feria servirá también de escenario para la presentación del libro En otro país (lunes 29 de septiembre), un proyecto editorial promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto a la editorial Candaya. La iniciativa reúne a doce cronistas menores de 40 años y de orígenes geográficos distintos: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Además, el martes 30 se celebrará una mesa sobre la necesidad de la crítica y los espacios de reflexión y la importancia de las revistas culturales. Con la presencia de editores de varios países, se tratará de valorar la vigencia de las publicaciones periódicas, su importancia, la necesidad a la que responden y su adaptación a los nuevos tiempos.

Por último, el 7 de octubre, otra mesa abordará la escritura desde el margen. Buscando formas literarias que se alejen de los patrones más comunes, se explorará sobre la necesidad de alejarse de las escrituras más canónicas. En este sentido, es bien conocida la tradición uruguaya del grupo de “Los raros”, que, siendo autores y autoras con una singularidad muy marcada, han sido sin embargo escrituras que han sobrevivido bien al paso del tiempo.

Más información

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cultura y desarrollo Uruguay Literatura OCE ConoSur

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

30/09/2025 - 07:24

Compartir

Cuadernos Hispanoamericanos participará en la Feria Internacional del Libro de Montevideo

La revista presenta en la Feria del Libro de Montevideo una nueva sección, “Arqueologías futuras”, con crónicas dedicadas a las grandes capitales latinoamericanas

Cuadernos Hispanoamericanos, la revista fundada en 1948 y editada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), participará en la Feria Internacional del Libro de Montevideo con varias mesas, además de otros talleres impartidos en el Centro Cultural de la AECID en la ciudad. Además, inaugurará una nueva sección, “Arqueologías futuras”, que reunirá crónicas dedicadas a las grandes capitales latinoamericanas, ofreciendo un gran retrato de las principales ciudades del continente.

Para participar en dicho proyecto, que verá luz en las páginas de la revista en los próximos números, Cuadernos Hispanoamericanos ha propuesto a varios autores escribir crónicas de Montevideo, con la premisa de detectar algo valioso que quieran que sobreviva a la transformación que están experimentado todas las grandes ciudades. El resultado será una radiografía que destaque la singularidad de esta ciudad de acuerdo con su mirada, una forma de señalar sus elementos más valiosos y queridos, y previendo sobre su posible desaparición o pérdida de presencia.

Junto a cinco autores uruguayos (Gonzalo Baz, Inés Bortagaray, Claudio Burgues, Eugenia Ladra y Rafaela Lahore) se ha invitado también al peruano Joseph Zárate, al colombiano Felipe Restrepo y a la ecuatoriana Carla Badillo, para alternar las miradas locales con las extranjeras. Estas ocho crónicas conformarán el primer dossier de “Arqueologías futuras”, en espera de proseguir con el proyecto en otras capitales.

FERIA DEL LIBRO DE MONTEVIDEO

Moderados por Javier Serena, estos autores participarán en la mesa “Arqueologías futuras: 8 miradas sobre Montevideo”, una puesta en común de los reportajes de esta edición que tendrá lugar el lunes 6 de octubre en el marco de la Feria Internacional del Libro en Montevideo, con apoyo del Centro Cultural de España en Montevideo.

La Feria servirá también de escenario para la presentación del libro En otro país (lunes 29 de septiembre), un proyecto editorial promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto a la editorial Candaya. La iniciativa reúne a doce cronistas menores de 40 años y de orígenes geográficos distintos: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Además, el martes 30 se celebrará una mesa sobre la necesidad de la crítica y los espacios de reflexión y la importancia de las revistas culturales. Con la presencia de editores de varios países, se tratará de valorar la vigencia de las publicaciones periódicas, su importancia, la necesidad a la que responden y su adaptación a los nuevos tiempos.

Por último, el 7 de octubre, otra mesa abordará la escritura desde el margen. Buscando formas literarias que se alejen de los patrones más comunes, se explorará sobre la necesidad de alejarse de las escrituras más canónicas. En este sentido, es bien conocida la tradición uruguaya del grupo de “Los raros”, que, siendo autores y autoras con una singularidad muy marcada, han sido sin embargo escrituras que han sobrevivido bien al paso del tiempo.

Más información

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cultura y desarrollo Uruguay Literatura OCE ConoSur

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

30/09/2025 - 07:24

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.