El foro del FCAT inaugura su programa formativo de la mano del Programa ACERCA de la AECID

Pie de foto:
Título de la noticia El foro del FCAT inaugura su programa formativo de la mano del Programa ACERCA de la AECID
Fecha de publicación de la noticia 09/12/2020 - 00:00
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo
Resumen de la noticia La “creatividad salvaje” de los cineastas africanos en tiempos del COVID-19, emerge en la primera jornada de formación e industria de ‘El Árbol de las Palabras’
El VIII Foro de formación 'El Árbol de las Palabras' ha inaugurado hoy su rama formativa y de industria de la mano del Programa ACERCA de capacitación para el desarrollo en el sector cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Con esta iniciativa se trata de contribuir a la formación de profesionales en el sector de la cultura y las industrias culturales en general, además de en los países donde trabaja la AECID en particular.
Celebrado en el marco de la 17 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger y por primera vez con formato online y emisión en directo, esta nueva edición de 'El Árbol de las Palabras' ha sido presentada por Elena González, jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, quien ha recordado que esta institución viene apoyando este festival desde sus inicios, en 2005. "Creemos indispensable apoyar esta iniciativa, una de las más importantes en la difusión del cine africano en el mundo hispanohablante", ha señalado. Esta colaboración se intensificó a partir del año 2013 con el inicio de 'El Árbol de las Palabras', "una formación única en España, dedicada a promover el debate y la reflexión en torno al cine africano que se realiza a través del Programa ACERCA de la AECID", en palabras de Elena González.
EL COVID 19 REVOLUCIONA EL CONSUMO AUDIOVISUAL
El primer webinar de 'El Árbol de las Palabras', dentro del programa específico dedicado a la formación e industria africana que se cerrará este viernes, ha llevado por título Cines africanos, cines independientes: el negocio del cine en tiempos virales en un mundo interconectado y multi-pantallas. En la conversación han participado Khadidia Djigo, directora de la sala cinematográfica Canal Olympia Teranga en Dakar (Senegal), y la cineasta nigeriana y directora artística del Festival Internacional de Cine de África, Chioma Onyenwe; y Theresa Hill, programadora de cine documental y gerente de Steps, una organización sin ánimo de lucro, apasionada por el poder de los documentales para transformar, cambiar y mover el mundo. La conversación ha estado moderada por el periodista, gestor cultural y miembro del equipo del FCAT, Federico Olivieri.
Las tres ponentes en pantalla han evidenciado, en primer lugar, cómo la formación específica en el sector del cine en el continente comienza a incorporar a las mujeres cineastas, ya que generalmente las mujeres conforman el público mayoritario de cine en los países africanos. La sesión ha continuado lamentando el cierre de salas de cine en casi toda África debido a la pandemia, un hecho que ha llevado al aumento del consumo audiovisual online a través de las plataformas, en donde "existen algunas películas africanas". Para Theresa Hill, "la demanda de contenido africano ha aumentado. Netflix tiene algunos beneficios, pero también desventajas. En cuanto a la distribución, si estás encerrado en Netflix, también estás encerrado en términos de audiencia. No todo el mundo tiene acceso a Netflix". Por su parte, Khadidia Djigo ha recordado que muchos cineastas están haciendo películas sin las subvenciones con las que contaban antes de la COVID 19. "Ya no tienen acceso a esos recursos y tienen que recurrir a su creatividad, por lo que existe una creatividad salvaje justo ahora", ha expresado la gestora senegalesa. Por su parte, la cineasta Chioma Onyenwe ha revelado que plataformas como YouTube y Facebook se están asociando con las empresas de telefonía para ofrecer paquetes a los usuarios. "Si compras 200 MB, también puedes ver YouTube, así es como conquistan el mercado. Si Netflix quiere una suscripción masiva, tendrán que seguir ese modelo". Las tres ponentes han coincidido en que la falta de apoyo gubernamental a los realizadores y a la cultura en general es un problema común en prácticamente todos los países del continente africano.
'Afrotopía' EN TARIFA
Durante estos días, también en el marco del FCAT, puede verse la exposición fotográfica Afrotopía. En ella se recoge una selección de los trabajos realizados por 35 jóvenes fotógrafos africanos durante tres talleres ACERCA consecutivos, diseñados e impartidos por Héctor Mediavilla en Dakar (Senegal), Niamey (Níger) y Bamako (Mali) en noviembre de 2017.
La exposición, que puede visitarse de forma presencial hasta el 12 de diciembre en horario de mañana, es gratuita enseñando una entrada para cualquiera de las sesiones presenciales en Tarifa o enviando un correo a produccion2@fcat.es.
El Árbol de la Palabras es un proyecto anual del FCAT, organizado por el Centro de Divulgación Cultural Del Estrecho Al-Tarab, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En esta octava edición, el foro cuenta también con la participación del Instituto Goethe.
El foro del FCAT inaugura su programa formativo de la mano del Programa ACERCA de la AECID
La “creatividad salvaje” de los cineastas africanos en tiempos del COVID-19, emerge en la primera jornada de formación e industria de ‘El Árbol de las Palabras’

El VIII Foro de formación 'El Árbol de las Palabras' ha inaugurado hoy su rama formativa y de industria de la mano del Programa ACERCA de capacitación para el desarrollo en el sector cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Con esta iniciativa se trata de contribuir a la formación de profesionales en el sector de la cultura y las industrias culturales en general, además de en los países donde trabaja la AECID en particular.
Celebrado en el marco de la 17 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger y por primera vez con formato online y emisión en directo, esta nueva edición de 'El Árbol de las Palabras' ha sido presentada por Elena González, jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, quien ha recordado que esta institución viene apoyando este festival desde sus inicios, en 2005. "Creemos indispensable apoyar esta iniciativa, una de las más importantes en la difusión del cine africano en el mundo hispanohablante", ha señalado. Esta colaboración se intensificó a partir del año 2013 con el inicio de 'El Árbol de las Palabras', "una formación única en España, dedicada a promover el debate y la reflexión en torno al cine africano que se realiza a través del Programa ACERCA de la AECID", en palabras de Elena González.
EL COVID 19 REVOLUCIONA EL CONSUMO AUDIOVISUAL
El primer webinar de 'El Árbol de las Palabras', dentro del programa específico dedicado a la formación e industria africana que se cerrará este viernes, ha llevado por título Cines africanos, cines independientes: el negocio del cine en tiempos virales en un mundo interconectado y multi-pantallas. En la conversación han participado Khadidia Djigo, directora de la sala cinematográfica Canal Olympia Teranga en Dakar (Senegal), y la cineasta nigeriana y directora artística del Festival Internacional de Cine de África, Chioma Onyenwe; y Theresa Hill, programadora de cine documental y gerente de Steps, una organización sin ánimo de lucro, apasionada por el poder de los documentales para transformar, cambiar y mover el mundo. La conversación ha estado moderada por el periodista, gestor cultural y miembro del equipo del FCAT, Federico Olivieri.
Las tres ponentes en pantalla han evidenciado, en primer lugar, cómo la formación específica en el sector del cine en el continente comienza a incorporar a las mujeres cineastas, ya que generalmente las mujeres conforman el público mayoritario de cine en los países africanos. La sesión ha continuado lamentando el cierre de salas de cine en casi toda África debido a la pandemia, un hecho que ha llevado al aumento del consumo audiovisual online a través de las plataformas, en donde "existen algunas películas africanas". Para Theresa Hill, "la demanda de contenido africano ha aumentado. Netflix tiene algunos beneficios, pero también desventajas. En cuanto a la distribución, si estás encerrado en Netflix, también estás encerrado en términos de audiencia. No todo el mundo tiene acceso a Netflix". Por su parte, Khadidia Djigo ha recordado que muchos cineastas están haciendo películas sin las subvenciones con las que contaban antes de la COVID 19. "Ya no tienen acceso a esos recursos y tienen que recurrir a su creatividad, por lo que existe una creatividad salvaje justo ahora", ha expresado la gestora senegalesa. Por su parte, la cineasta Chioma Onyenwe ha revelado que plataformas como YouTube y Facebook se están asociando con las empresas de telefonía para ofrecer paquetes a los usuarios. "Si compras 200 MB, también puedes ver YouTube, así es como conquistan el mercado. Si Netflix quiere una suscripción masiva, tendrán que seguir ese modelo". Las tres ponentes han coincidido en que la falta de apoyo gubernamental a los realizadores y a la cultura en general es un problema común en prácticamente todos los países del continente africano.
'Afrotopía' EN TARIFA
Durante estos días, también en el marco del FCAT, puede verse la exposición fotográfica Afrotopía. En ella se recoge una selección de los trabajos realizados por 35 jóvenes fotógrafos africanos durante tres talleres ACERCA consecutivos, diseñados e impartidos por Héctor Mediavilla en Dakar (Senegal), Niamey (Níger) y Bamako (Mali) en noviembre de 2017.
La exposición, que puede visitarse de forma presencial hasta el 12 de diciembre en horario de mañana, es gratuita enseñando una entrada para cualquiera de las sesiones presenciales en Tarifa o enviando un correo a produccion2@fcat.es.
El Árbol de la Palabras es un proyecto anual del FCAT, organizado por el Centro de Divulgación Cultural Del Estrecho Al-Tarab, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En esta octava edición, el foro cuenta también con la participación del Instituto Goethe.