Título de la noticia España promueve el empoderamiento político y económico de mujeres en el mundo: historias de progreso en Palestina, Guatemala, Etiopía y Vietnam

Fecha de publicación de la noticia 30/03/2015 - 00:00

Categorías de la noticia Género

Resumen de la noticia España es el donante fundador y de mayor contribución al Fondo para la Igualdad de Género, mecanismo financiero global que gestiona ONU Mujeres, organización que apoya, entre otras, iniciativas lideradas por mujeres a nivel local, nacional o regional


Contenido de la noticia

​Fomentar la igualdad de género en el mundo es uno de los rasgos distintivos de la Cooperación Española. Somos el donante fundador y de mayor contribución al Fondo para la Igualdad de Género, un mecanismo financiero global que gestiona ONU Mujeres que apoya iniciativas lideradas por mujeres a nivel local, nacional o regional. Desde su creación en 2009, el Fondo ha otorgado 56,5 millones de dólares a 96 asociaciones de 72 países diferentes.

Su cobertura es mundial y tiene como objetivo promover la igualdad de género mediante el empoderamiento económico y político de las mujeres. En cada continente, los equilibrios de género están cambiando. Ahora.

GUATEMALA

La participación de las mujeres en política en Guatemala es casi testimonial. Solo un 2 por ciento de las alcaldías están representadas por mujeres. Solo 7 mujeres indígenas dirigen municipios. Las causas: bajos niveles de educación, escasos recursos, cultura patriarcal y algo que está en la base de sus derechos de ciudadanía, como el no tener tarjeta de identidad. Una subvención de 375.000 dólares otorgada a la organización Junajil –Asoprogal consiguió en apenas un año que 5000 mujeres obtuvieran su primer documento de identidad. Este resultado ha sido posible gracias a otra iniciativa innovadora del programa: la capacitación de jóvenes mujeres líderes, que entre otras acciones, han ayudado a muchas de sus compañeras adultas a tramitar sus documentos. La iniciativa también ha conseguido abrir espacios de participación entre los partidos políticos; tres de ellos, ya se han comprometido por escrito a promover la participación de mujeres en sus listas.


ETIOPÍA

La mayoría de las mujeres y las niñas etíopes sufren malnutrición crónica. Es la consecuencia directa de no tener acceso a recursos productivos como tierra para cultivar, aperos de labranza básicos, crédito y capacitación. Mediante una subvención de 550.000 dólares otorgada a la unión de asociaciones de mujeres para la filantropía en Etiopia (UEWCA, por sus siglas en inglés) más de 400 mujeres de los estados regionales de Mndura woreda y Benshangul Gumz son ahora propietarias de 13,5 hectáreas donde ya han comenzado a cultivar sus hortalizas. El proyecto ha permitido también crear 54 grupos de autoayuda, tres cooperativas de ahorro y otras tres de negocios que han generado capital para comenzar un sistema de crédito accesible para las mujeres. Un millar de mujeres están participando en programas de alfabetización.


VIETNAM

La gran mayoría de las mujeres que emigran a las ciudades en busca de oportunidades laborales trabajan en el sector informal, lo que se traduce con frecuencia en una falta de acceso a recursos básicos como servicios de salud y protección social y legal. Una subvención de 200.000 dólares otorgada al Institute for Development and Comunity Health (LIGHT) ha permitido generar conciencia y difundir información entre los colectivos de migrantes sobre las prestaciones a las que tienen derecho y los trámites necesarios para poder ejercitas dichos derechos. El programa también está trabajando en la recolección de datos desagregados por sexo sobre la situación de hombres y mujeres migrantes con el objetivo de influir en las políticas públicas nacionales.

Women migrant workers in Viet Nam take steps towards better rights and services


PALESTINA

En Palestina, una subvención de 450.000 dólares, está permitiendo a mujeres que han sido elegidas como representantes locales --gracias al sistema de cuotas vigente-- mejorar sus capacidades de liderazgo mediante formación en legislación, en diseño y manejo de presupuestos con perspectiva de género y en incidencia política. Más de 1500 líderes rurales se han beneficiado de estas oportunidades en Ramal y Jenin. La Asociación de Comités de Mujeres por el Trabajo social (AWCSW, por sus siglas en inglés), administradora de la subvención, ha conseguido articular al menos 13 comités para la promoción de las mujeres en política que han diseñado planes de acción para dar respuesta a demandas sociales como clínicas móviles, centros de atención para la discapacidad, centros de estudio, proyectos de alcantarillado, etc.

En vista de éstos y otros éxitos, el Fondo para la Igualdad de Género acaba de lanzar una tercera Convocatoria de Propuestas para financiar una nueva ronda de proyectos innovadores y de alto impacto en torno al tema principal de “Empoderamiento Económico y Político en la Agenda de Desarrollo Post-2015”. Con esta nueva convocatoria el Fondo pretende impulsar el progreso hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se aprobarán en el mes de setiembre 2015. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de abril 2015.

Más información y resultados sobre el Fondo

España promueve el empoderamiento político y económico de mujeres en el mundo: historias de progreso en Palestina, Guatemala, Etiopía y Vietnam

España es el donante fundador y de mayor contribución al Fondo para la Igualdad de Género, mecanismo financiero global que gestiona ONU Mujeres, organización que apoya, entre otras, iniciativas lideradas por mujeres a nivel local, nacional o regional

​Fomentar la igualdad de género en el mundo es uno de los rasgos distintivos de la Cooperación Española. Somos el donante fundador y de mayor contribución al Fondo para la Igualdad de Género, un mecanismo financiero global que gestiona ONU Mujeres que apoya iniciativas lideradas por mujeres a nivel local, nacional o regional. Desde su creación en 2009, el Fondo ha otorgado 56,5 millones de dólares a 96 asociaciones de 72 países diferentes.

Su cobertura es mundial y tiene como objetivo promover la igualdad de género mediante el empoderamiento económico y político de las mujeres. En cada continente, los equilibrios de género están cambiando. Ahora.

GUATEMALA

La participación de las mujeres en política en Guatemala es casi testimonial. Solo un 2 por ciento de las alcaldías están representadas por mujeres. Solo 7 mujeres indígenas dirigen municipios. Las causas: bajos niveles de educación, escasos recursos, cultura patriarcal y algo que está en la base de sus derechos de ciudadanía, como el no tener tarjeta de identidad. Una subvención de 375.000 dólares otorgada a la organización Junajil –Asoprogal consiguió en apenas un año que 5000 mujeres obtuvieran su primer documento de identidad. Este resultado ha sido posible gracias a otra iniciativa innovadora del programa: la capacitación de jóvenes mujeres líderes, que entre otras acciones, han ayudado a muchas de sus compañeras adultas a tramitar sus documentos. La iniciativa también ha conseguido abrir espacios de participación entre los partidos políticos; tres de ellos, ya se han comprometido por escrito a promover la participación de mujeres en sus listas.


ETIOPÍA

La mayoría de las mujeres y las niñas etíopes sufren malnutrición crónica. Es la consecuencia directa de no tener acceso a recursos productivos como tierra para cultivar, aperos de labranza básicos, crédito y capacitación. Mediante una subvención de 550.000 dólares otorgada a la unión de asociaciones de mujeres para la filantropía en Etiopia (UEWCA, por sus siglas en inglés) más de 400 mujeres de los estados regionales de Mndura woreda y Benshangul Gumz son ahora propietarias de 13,5 hectáreas donde ya han comenzado a cultivar sus hortalizas. El proyecto ha permitido también crear 54 grupos de autoayuda, tres cooperativas de ahorro y otras tres de negocios que han generado capital para comenzar un sistema de crédito accesible para las mujeres. Un millar de mujeres están participando en programas de alfabetización.


VIETNAM

La gran mayoría de las mujeres que emigran a las ciudades en busca de oportunidades laborales trabajan en el sector informal, lo que se traduce con frecuencia en una falta de acceso a recursos básicos como servicios de salud y protección social y legal. Una subvención de 200.000 dólares otorgada al Institute for Development and Comunity Health (LIGHT) ha permitido generar conciencia y difundir información entre los colectivos de migrantes sobre las prestaciones a las que tienen derecho y los trámites necesarios para poder ejercitas dichos derechos. El programa también está trabajando en la recolección de datos desagregados por sexo sobre la situación de hombres y mujeres migrantes con el objetivo de influir en las políticas públicas nacionales.

Women migrant workers in Viet Nam take steps towards better rights and services


PALESTINA

En Palestina, una subvención de 450.000 dólares, está permitiendo a mujeres que han sido elegidas como representantes locales --gracias al sistema de cuotas vigente-- mejorar sus capacidades de liderazgo mediante formación en legislación, en diseño y manejo de presupuestos con perspectiva de género y en incidencia política. Más de 1500 líderes rurales se han beneficiado de estas oportunidades en Ramal y Jenin. La Asociación de Comités de Mujeres por el Trabajo social (AWCSW, por sus siglas en inglés), administradora de la subvención, ha conseguido articular al menos 13 comités para la promoción de las mujeres en política que han diseñado planes de acción para dar respuesta a demandas sociales como clínicas móviles, centros de atención para la discapacidad, centros de estudio, proyectos de alcantarillado, etc.

En vista de éstos y otros éxitos, el Fondo para la Igualdad de Género acaba de lanzar una tercera Convocatoria de Propuestas para financiar una nueva ronda de proyectos innovadores y de alto impacto en torno al tema principal de “Empoderamiento Económico y Político en la Agenda de Desarrollo Post-2015”. Con esta nueva convocatoria el Fondo pretende impulsar el progreso hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se aprobarán en el mes de setiembre 2015. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de abril 2015.

Más información y resultados sobre el Fondo

Temática

Género

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

30/03/2015 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.