|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título del evento Impacto de la Nakba en el patrimonio cultural palestino: tatriz (bordado) y dabke (danza)

Fecha de la publicación del evento 13/05/2025

Lugar del evento

Horario del evento

Mesa redonda con Maysun Cheikh Ali (profesora y artista), Laura Martínez del Pozo (PeSeta) y Francisco Montero Lahsen (investigador y profesor) y presentación de la obra colectiva del proyecto Hilos de la diáspora | Madrid 13 de mayo, 19h. Auditorio Casa Árabe (C/ Alcalá, 62. Madrid) | Asistencia libre previa inscripción en el siguiente formulario

Contenido del evento

Con motivo del día de la Nakba (“Catástrofe” en árabe), que se conmemora el 15 de mayo en su 77 aniversario, y en el marco del proyecto Hilos de la diáspora. Tejiendo retazos de patrimonio palestino, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID),  Casa Árabe organiza esta mesa redonda sobre el impacto de la Nakba, tanto la de 1948 como la actual, en el patrimonio cultural palestino, con especial hincapié en la práctica y evolución del tatriz (bordado palestino) y de la dabke (danza tradicional de Oriente Medio), como muestras de su patrimonio cultural inmaterial además de símbolos identitarios y formas de resistencia del pueblo palestino, en Palestina y la diáspora.

En ella participarán Maysun Cheikh Ali Mediavilla, profesora y artista hispano-palestina, con quien venimos realizando los proyectos sobre bordado palestino en estos últimos dos años (Tatriz Vivo y Hilos de la diáspora), Laura Martínez del Pozo, diseñadora y directora de la marca de ropa PeSeta y desarrolladora con UNRWA del proyecto Tatriz, y Francisco Montero Lahsen, investigador chileno-palestino y profesor de dabke, con quien ofreceremos los talleres de dabke estos próximos meses, “Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora.”

El tatriz, o bordado tradicional palestino, inscrito desde 2021 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, es un arte popular practicado tradicionalmente por mujeres y que se ha convertido en símbolo de la cultura, identidad y resistencia palestina. Un espacio de interacción compartido con costumbres y prácticas artísticas similares en otras regiones del mundo árabe y del Mediterráneo. Se utilizaba para decorar los vestidos, con formas, colores y motivos particulares que ayudaban a identificar la región y lugar de la Palestina histórica donde se habían tejido. Un mapa de símbolos y memorias que se ve completamente trastocado tras la Nakba y adquiere nuevas formas y usos durante las distintas fases de la lucha Palestina por recuperar y volver a su tierra, incluyendo un medio de subsistencia para muchas mujeres y familias refugiadas.

De la misma forma, la danza tradicional palestina, el dabke, es una de las expresiones culturales más representativas de Palestina, que conecta a las personas con su tierra, sus tradiciones y su comunidad. De esta forma, tanto en Palestina como en la diáspora en estas décadas refuerza su papel en la preservación de su identidad cultural, adquiriendo nuevos caracteres y expresiones también como forma de resistencia cultural.

La mesa redonda será seguida por un encuentro con participantes y colaboradores con motivo de la inauguración de la exposición de la obra colectiva "Hilos de la Diáspora", el frontal de un vestido de Gaza, creada a partir de los retazos bordados por las participantes en los talleres de tatriz del año pasado y las piezas enviadas por el público, conectadas como hilos de la diáspora.

El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como laNakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a”al-nakba al-mustamirra”, la “Nakba continua”, más allá de un acontecimiento histórico, a un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica, como han puesto de relieve los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, con más de 52.000 palestinos muertos y 120.00 heridos de forma directa por los ataques y 2,3 millones de desplazados, además de las nuevas amenazas de expulsión a su población, con unos niveles de violencia e impunidad inusitados, que han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI.