Los alumnos del del XII Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid visitan la AECID

Pie de foto: Alumnos Universidad Carlos III Programa Indígena
Título de la noticia Los alumnos del del XII Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid visitan la AECID
Fecha de publicación de la noticia 27/05/2018 - 00:00
Categorías de la noticia AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Educación | Educación y sensibilización para el Desarrollo | España
Resumen de la noticia En su compromiso con el desarrollo de los Pueblos Indígenas, la AECID acoge, por duodécimo año consecutivo, al alumnado de este título de Experto fruto de la colaboración con la Universidad Carlos III. Alumnos de América Latina y de España recibirán, durante 2 meses, una formación integral de calidad para que los titulados, una vez finalizado el mismo, puedan asumir funciones de liderazgo e intervenir en procesos de negociación sobre derechos indígenas que se desarrollan a nivel local, nacional e internacional
El compromiso internacional de España con el desarrollo de los Pueblos Indígenas, data de 2007, cuando nuestro país formó parte del Grupo de Amigos de la Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, impulsando la aprobación de la Declaración en septiembre de 2007. A su vez, España ratificó el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes en febrero de 2007.
Paralelamente, y tras un amplio proceso participativo, también en el año 2007, se publica la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI), documento de planificación que será, desde ese momento nuestra guía para todas las actuaciones en este ámbito.
Uno de los principales logros de este proceso es que consigue recoger las demandas de los movimientos y organizaciones indígenas como fuente inspiradora de los contenidos de la Estrategia, y define la política de cooperación con los pueblos indígenas como el derecho que tienen éstos a existir, definir y poner en práctica sus propios modelos de desarrollo, en consonancia con el respeto universal de los Derechos Humanos.
Sin duda, destaca también la importancia de la formación de líderes para poder posicionar la temática indígena en los foros internacionales. Es una de nuestras líneas prioritarias de actuación. En este ámbito y en estrecha colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), se enmarca la participación de AECID en este Título de Experto a través de la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe.
Los alumnos del del XII Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid visitan la AECID
En su compromiso con el desarrollo de los Pueblos Indígenas, la AECID acoge, por duodécimo año consecutivo, al alumnado de este título de Experto fruto de la colaboración con la Universidad Carlos III. Alumnos de América Latina y de España recibirán, durante 2 meses, una formación integral de calidad para que los titulados, una vez finalizado el mismo, puedan asumir funciones de liderazgo e intervenir en procesos de negociación sobre derechos indígenas que se desarrollan a nivel local, nacional e internacional

Alumnos Universidad Carlos III Programa Indígena
El compromiso internacional de España con el desarrollo de los Pueblos Indígenas, data de 2007, cuando nuestro país formó parte del Grupo de Amigos de la Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, impulsando la aprobación de la Declaración en septiembre de 2007. A su vez, España ratificó el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes en febrero de 2007.
Paralelamente, y tras un amplio proceso participativo, también en el año 2007, se publica la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI), documento de planificación que será, desde ese momento nuestra guía para todas las actuaciones en este ámbito.
Uno de los principales logros de este proceso es que consigue recoger las demandas de los movimientos y organizaciones indígenas como fuente inspiradora de los contenidos de la Estrategia, y define la política de cooperación con los pueblos indígenas como el derecho que tienen éstos a existir, definir y poner en práctica sus propios modelos de desarrollo, en consonancia con el respeto universal de los Derechos Humanos.
Sin duda, destaca también la importancia de la formación de líderes para poder posicionar la temática indígena en los foros internacionales. Es una de nuestras líneas prioritarias de actuación. En este ámbito y en estrecha colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), se enmarca la participación de AECID en este Título de Experto a través de la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe.