Pie de foto:

Título de la noticia Washington acoge la reunión anual de la Red de Acción Global sobre Discapacidad

Fecha de publicación de la noticia 04/02/2020 - 00:00

Categorías de la noticia Medio Ambiente y cambio Climático

Resumen de la noticia Como miembro de esta Red, la AECID participa en el encuentro para abordar medidas que garanticen la participación activa de las personas con discapacidad en las negociaciones sobre el cambio climático


Contenido de la noticia

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), participa estos días en Washington en la reunión anual de la Red de Acción Global sobre Discapacidad (Global Global Action on Disability Network, GLAD). Se trata de la primera reunión del GLAD a la que acude la AECID desde que, en julio de 2019, entró a formar parte de esta Red compuesta por 37 instituciones mundiales, entre otras, la FIAPP y la Fundación ONCE, también miembros de reciente incorporación. La reunión sirve como punto de encuentro entre las distintas organizaciones internacionales para compartir ideas que fortalezcan su capacidad en el desarrollo internacional y la acción humanitaria a favor de las personas con discapacidad.

 

ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO “SIN DEJAR A NADIE ATRÁS”


 

Una de las sesiones del encuentro se centra en la necesidad de fomentar la participación activa de las personas con discapacidad en las negociaciones sobre el cambio climático, en particular de cara a la celebración, el próximo mes de noviembre en Glasgow, Reino Unido, de la COP26. De acuerdo con Naciones Unidas, cerca del 80% de las personas con discapacidad no podrían actuar fácilmente por sí mismas en una situación de emergencia. Son personas especialmente vulnerables a los desastres naturales, los conflictos armados o las migraciones, más aún cuando se suman otros factores de discriminación, como el género, la raza, la identidad sexual o el lugar de origen.

La jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID, Miriam Ciscar, encargada de abordar este tema en una de las sesiones del encuentro, aboga por la inclusión de las necesidades de específicas de estas personas en los planes de contingencia y por fomentar su participación en el diseño y puesta en marcha de dichos planes: “El cambio climático no destruirá los pilares de la igualdad. Necesitamos adaptarnos a lo inevitable sin dejar a nadie atrás. Y esto no puede ser una sentencia vacía. Deben establecerse planes y esos planes tienen que ser redactados e implementados con y por personas con discapacidades”.

De cara a la COP26, recuerda que existe un plan de acción específico sobre género y cambio climático con el que se pretende garantizar un papel más activo de las mujeres y las niñas en las negociaciones internacionales y en la toma de decisiones a nivel nacional. Propone utilizar dicho plan como modelo, además otras medidas como realizar, también en la zona azul, los eventos paralelos sobre las necesidades de las personas con discapacidad, y que dichos eventos estén dirigidos por personas con discapacidad. “Se trata del cambio climático, pero también de no dejar a nadie atrás. Se trata de hacer que las personas con discapacidad decidan, que participen en la preparación de los planes para adaptarse al cambio climático y en los planes de contingencia. Y el momento es ahora”, concluye Miriam Ciscar.

Washington acoge la reunión anual de la Red de Acción Global sobre Discapacidad

Como miembro de esta Red, la AECID participa en el encuentro para abordar medidas que garanticen la participación activa de las personas con discapacidad en las negociaciones sobre el cambio climático

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), participa estos días en Washington en la reunión anual de la Red de Acción Global sobre Discapacidad (Global Global Action on Disability Network, GLAD). Se trata de la primera reunión del GLAD a la que acude la AECID desde que, en julio de 2019, entró a formar parte de esta Red compuesta por 37 instituciones mundiales, entre otras, la FIAPP y la Fundación ONCE, también miembros de reciente incorporación. La reunión sirve como punto de encuentro entre las distintas organizaciones internacionales para compartir ideas que fortalezcan su capacidad en el desarrollo internacional y la acción humanitaria a favor de las personas con discapacidad.

 

ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO “SIN DEJAR A NADIE ATRÁS”


 

Una de las sesiones del encuentro se centra en la necesidad de fomentar la participación activa de las personas con discapacidad en las negociaciones sobre el cambio climático, en particular de cara a la celebración, el próximo mes de noviembre en Glasgow, Reino Unido, de la COP26. De acuerdo con Naciones Unidas, cerca del 80% de las personas con discapacidad no podrían actuar fácilmente por sí mismas en una situación de emergencia. Son personas especialmente vulnerables a los desastres naturales, los conflictos armados o las migraciones, más aún cuando se suman otros factores de discriminación, como el género, la raza, la identidad sexual o el lugar de origen.

La jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID, Miriam Ciscar, encargada de abordar este tema en una de las sesiones del encuentro, aboga por la inclusión de las necesidades de específicas de estas personas en los planes de contingencia y por fomentar su participación en el diseño y puesta en marcha de dichos planes: “El cambio climático no destruirá los pilares de la igualdad. Necesitamos adaptarnos a lo inevitable sin dejar a nadie atrás. Y esto no puede ser una sentencia vacía. Deben establecerse planes y esos planes tienen que ser redactados e implementados con y por personas con discapacidades”.

De cara a la COP26, recuerda que existe un plan de acción específico sobre género y cambio climático con el que se pretende garantizar un papel más activo de las mujeres y las niñas en las negociaciones internacionales y en la toma de decisiones a nivel nacional. Propone utilizar dicho plan como modelo, además otras medidas como realizar, también en la zona azul, los eventos paralelos sobre las necesidades de las personas con discapacidad, y que dichos eventos estén dirigidos por personas con discapacidad. “Se trata del cambio climático, pero también de no dejar a nadie atrás. Se trata de hacer que las personas con discapacidad decidan, que participen en la preparación de los planes para adaptarse al cambio climático y en los planes de contingencia. Y el momento es ahora”, concluye Miriam Ciscar.

Temática

Medio Ambiente y cambio Climático

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

04/02/2020 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.