Día Mundial del Refugiado: La Cooperación Española expresa su compromiso con las poblaciones desplazadas
Título de la noticia Día Mundial del Refugiado: La Cooperación Española expresa su compromiso con las poblaciones desplazadas
Fecha de publicación de la noticia 20/06/2015 - 00:00
Categorías de la noticia Acción humanitaria | España
Resumen de la noticia La Cooperación Española contribuye para mitigar los efectos sobre las poblaciones afectadas por las crisis internacionales mediante el refuerzo de la acción humanitaria, e impulsar en esos países la generación de oportunidades mediante su desarrollo humano, social, institucional y económico a través de la cooperación al desarrollo y la construcción de la paz
En el Día Mundial del Refugiado la Cooperación Española quiere poner de manifiesto su compromiso con las poblaciones refugiadas en un año en el que las cifras de población refugiada en el mundo alcanzan un nuevo record: cerca de 60 millones de personas sufren el desplazamiento forzoso.
Mitigar los efectos sobre las poblaciones afectadas por las crisis internacionales mediante el refuerzo de la acción humanitaria, e impulsar en esos países la generación de oportunidades mediante su desarrollo humano, social, institucional y económico a través de la cooperación al desarrollo y la construcción de la paz es la labor a la que contribuye la Cooperación Española.
“En todo el mundo, cerca de 60 millones de personas han sido desplazadas a causa de los conflictos y la persecución. Cerca de 20 millones de ellas son refugiados, y más de la mitad son niños (…) En el 2014, cada día un promedio de 42.500 personas se convirtieron en refugiados, solicitantes de asilo o en desplazados internos: esto es cuatro veces más que tan sólo hace 4 años”, comentó António Gutierres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en relación con los datos incluidos en el último informe de ACNUR “Tendencias Globales".
CIFRAS DE REFUGIADOS SIN PARANGÓN DESDE EL FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL
Según ese trabajo, a finales de 2014, un total de 59,5 millones de personas se han convertido en desplazadas forzosas, en comparación con 51,2 millones del año anterior y los 37,5 millones de hace una década. Entre 2013 y 2014 se ha producido el mayor incremento anual jamás registrado.
Los planes de respuesta estratégicos y regionales de las agencias de la ONU se dirigen a una población objetivo de 74.9 millones de personas en 34 países, en comparación con los 52 millones previstos en 2014. Se trata de guarismos que se acercan a los niveles vistos tras la II Guerra Mundial.
“Mientras los nuevos desplazados se unen a las filas de los que han estado en el exilio durante años, hay que asegurarse de que no sean olvidados y que no sufran hambre”, aseguró, por su parte, Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
“Es importante recordar que las situaciones extremas producidas por los conflictos y los desastres naturales no sólo destruyen las vidas de aquellos que tienen que huir, también repercuten en los recursos de las comunidades que los acogen”, agregó Cousin.
LA MIRADA DE LOS REFUGIADOS SIRIOS
Tras su estreno en Madrid el pasado marzo, la semana pasada se proyectó en Barcelona la película “El Juego del Escondite”, apoyado por Acción contra el Hambre y la Cooperación Española.
Estrenado en la Berlinale y galardonado en el Festival de Málaga, el filme es un reflejo de la huida estos refugiados sirios y su búsqueda constante para sobrevivir lejos de su hogar.
En una mesa redonda posterior se debatió sobre la temática de la película con su director, David Muñoz, y destacados expertos en el mundo árabe, ayuda humanitaria y cooperación, entre ellos, el jefe de Emergencias de la Oficina de Acción Humanitaria de la Cooperación Española, Rafael de Prado.
LA ACCIÓN HUMANITARIA ESPAÑOLA EN CIFRAS
La distribución presupuestaria por áreas geográficas de los fondos gestionados por la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Cooperación Española fue (2010): África Subsahariana (40%); Centroamérica y Caribe (20%). Mediterráneo/Mundo Árabe (12%) y Asia (17%), otros (11%).
En el marco de la Acción Humanitaria española, 10 contextos de actuación focalizan el 70% de la inversión del presupuesto de la OAH, mientras que el 30% restante se destina a apoyo a llamamientos globales no marcados.
Por otro lado, 4 sectores de trabajo concentran el 100% de fondos: Seguridad alimentaria y nutricional (40%), agua, saneamiento e higiene (WASH), salud y protección.
Más información sobre la acción humanitaria española:
Día Mundial del Refugiado: La Cooperación Española expresa su compromiso con las poblaciones desplazadas
La Cooperación Española contribuye para mitigar los efectos sobre las poblaciones afectadas por las crisis internacionales mediante el refuerzo de la acción humanitaria, e impulsar en esos países la generación de oportunidades mediante su desarrollo humano, social, institucional y económico a través de la cooperación al desarrollo y la construcción de la paz
En el Día Mundial del Refugiado la Cooperación Española quiere poner de manifiesto su compromiso con las poblaciones refugiadas en un año en el que las cifras de población refugiada en el mundo alcanzan un nuevo record: cerca de 60 millones de personas sufren el desplazamiento forzoso.
Mitigar los efectos sobre las poblaciones afectadas por las crisis internacionales mediante el refuerzo de la acción humanitaria, e impulsar en esos países la generación de oportunidades mediante su desarrollo humano, social, institucional y económico a través de la cooperación al desarrollo y la construcción de la paz es la labor a la que contribuye la Cooperación Española.
“En todo el mundo, cerca de 60 millones de personas han sido desplazadas a causa de los conflictos y la persecución. Cerca de 20 millones de ellas son refugiados, y más de la mitad son niños (…) En el 2014, cada día un promedio de 42.500 personas se convirtieron en refugiados, solicitantes de asilo o en desplazados internos: esto es cuatro veces más que tan sólo hace 4 años”, comentó António Gutierres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en relación con los datos incluidos en el último informe de ACNUR “Tendencias Globales".
CIFRAS DE REFUGIADOS SIN PARANGÓN DESDE EL FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL
Según ese trabajo, a finales de 2014, un total de 59,5 millones de personas se han convertido en desplazadas forzosas, en comparación con 51,2 millones del año anterior y los 37,5 millones de hace una década. Entre 2013 y 2014 se ha producido el mayor incremento anual jamás registrado.
Los planes de respuesta estratégicos y regionales de las agencias de la ONU se dirigen a una población objetivo de 74.9 millones de personas en 34 países, en comparación con los 52 millones previstos en 2014. Se trata de guarismos que se acercan a los niveles vistos tras la II Guerra Mundial.
“Mientras los nuevos desplazados se unen a las filas de los que han estado en el exilio durante años, hay que asegurarse de que no sean olvidados y que no sufran hambre”, aseguró, por su parte, Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
“Es importante recordar que las situaciones extremas producidas por los conflictos y los desastres naturales no sólo destruyen las vidas de aquellos que tienen que huir, también repercuten en los recursos de las comunidades que los acogen”, agregó Cousin.
LA MIRADA DE LOS REFUGIADOS SIRIOS
Tras su estreno en Madrid el pasado marzo, la semana pasada se proyectó en Barcelona la película “El Juego del Escondite”, apoyado por Acción contra el Hambre y la Cooperación Española.
Estrenado en la Berlinale y galardonado en el Festival de Málaga, el filme es un reflejo de la huida estos refugiados sirios y su búsqueda constante para sobrevivir lejos de su hogar.
En una mesa redonda posterior se debatió sobre la temática de la película con su director, David Muñoz, y destacados expertos en el mundo árabe, ayuda humanitaria y cooperación, entre ellos, el jefe de Emergencias de la Oficina de Acción Humanitaria de la Cooperación Española, Rafael de Prado.
LA ACCIÓN HUMANITARIA ESPAÑOLA EN CIFRAS
La distribución presupuestaria por áreas geográficas de los fondos gestionados por la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Cooperación Española fue (2010): África Subsahariana (40%); Centroamérica y Caribe (20%). Mediterráneo/Mundo Árabe (12%) y Asia (17%), otros (11%).
En el marco de la Acción Humanitaria española, 10 contextos de actuación focalizan el 70% de la inversión del presupuesto de la OAH, mientras que el 30% restante se destina a apoyo a llamamientos globales no marcados.
Por otro lado, 4 sectores de trabajo concentran el 100% de fondos: Seguridad alimentaria y nutricional (40%), agua, saneamiento e higiene (WASH), salud y protección.
Más información sobre la acción humanitaria española: