La AECID y el PNUD publican tres productos de conocimiento en el marco de su proyecto conjunto sobre cohesión social

Pie de foto: La AECID y el PNUD publican tres productos de conocimiento en el marco de su proyecto conjunto sobre cohesión social

Título de la noticia La AECID y el PNUD publican tres productos de conocimiento en el marco de su proyecto conjunto sobre cohesión social

Fecha de publicación de la noticia 11/10/2021 - 00:00

Resumen de la noticia El Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz, Bolivia y la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, presentan las publicaciones resultado de su proyecto de conocimiento para el desarrollo: "Construcción de un combo teórico de cohesión social para América Latina y el Caribe"


Contenido de la noticia

Partiendo de una comprensión de la cohesión social como medio y fin para lograr la Agenda 2030, este proyecto, desarrollado en el marco del Plan INTECOONECTA​pretende contribuir a la consecución de sociedades más cohesionadas, promocionando la implementación de políticas públicas de enfoque multidimensional que fomenten la cohesión social. El proyecto se centró en el estudio de caso de cinco países: Bolivia, México, República Dominicana, Chile y Honduras. 

Sus resultados se reflejan en la realización y publicación de tres productos de conocimiento, complementarios entre sí, y desarrollados en intercambio y consulta con una amplia base de actores nacionales, internacionales y regionales:

Portada - Propuesta de medición y sus resultados.png
Cohesión social en América Latina. Una propuesta de medición y sus resultados
Portada - Documento Base.png
Estrategia de políticas integrales para la cohesión social en América Latina y el Caribe. Documento base
Portada - Reflexiones sobre CS.png
Reflexiones sobre cohesión social. Lo que hemos aprendido


Después de profundizar en la conceptualización de la cohesión social y sus dimensiones, PNUD y AECID proponen un índice agregado del grado relativo de avance de la cohesión social en los países de América Latina. Así, el documento "Cohesión social en América Latina. Una propuesta de medición y sus resultados", ofrece un punto de partida empírico que permite la comparación entre países en términos de logros relativos de cohesión social hacia umbrales deseables en algunas de las dimensiones, y en los indicadores que las componen. Además de presentar una comparación de resultados generales entre los países de América Latina, el estudio establece comparaciones con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Complementariamente, el índice permite mostrar la contribución relativa de cada una de las dimensiones de la cohesión social (inclusión social, gobernanza y sentido de pertenencia) y sus indicadores, convirtiéndose de este modo, en un instrumento con un gran potencial de utilidad para el diseño de políticas públicas.

A partir de los resultados de la medición, el documento "Estrategia de políticas integrales para la cohesión social en América Latina y el Caribe. Documento base"desarrolla una teoría de cambio y propone una estrategia de políticas integrales, o "Combo de políticas", metodología desarrollada por PNUD, para cada una de las problemáticas seleccionadas en los 5 países objeto del estudio.  Para ello se identifican áreas de intervención de políticas, llamados "aceleradores", que desencadenan efectos multiplicadores entre las dimensiones económica, social y ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contribuyendo a la cohesión social.

Finalmente, el documento resumen "Reflexiones sobre cohesión social. Lo que hemos aprendido"sintetiza con carácter divulgativo los hallazgos más técnicos del estudio. Este documento, incluye, además, comentarios y reflexiones de expertos internacionales externos al proyecto, que hicieron una "revisión de pares" del mismo. El resultado de sus aportes es una reflexión   inicial sobre aspectos emergentes o matices de la cohesión social y su carácter evolutivo, multidimensional, complejo e intangible; que complementarían los contemplados en el proyecto y podrían seguir enriqueciendo a futuro el dialogo que, desde hace ya 15 años, ocupa a la región latinoamericana y es hoy más pertinente que nunca.

Esperamos que estos aportes sirvan como marco de referencia para su aplicación en contextos nacionales, subnacionales o locales, y promuevan un diálogo inclusivo para una construcción colectiva, participativa y solidaria de nuevos procesos de cambio que nos permitan superar los efectos de la pandemia de la COVID-19 y sus secuelas, para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

Ficha del proyecto

La AECID y el PNUD publican tres productos de conocimiento en el marco de su proyecto conjunto sobre cohesión social

El Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz, Bolivia y la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, presentan las publicaciones resultado de su proyecto de conocimiento para el desarrollo: "Construcción de un combo teórico de cohesión social para América Latina y el Caribe"

La AECID y el PNUD publican tres productos de conocimiento en el marco de su proyecto conjunto sobre cohesión social

La AECID y el PNUD publican tres productos de conocimiento en el marco de su proyecto conjunto sobre cohesión social

Partiendo de una comprensión de la cohesión social como medio y fin para lograr la Agenda 2030, este proyecto, desarrollado en el marco del Plan INTECOONECTA​pretende contribuir a la consecución de sociedades más cohesionadas, promocionando la implementación de políticas públicas de enfoque multidimensional que fomenten la cohesión social. El proyecto se centró en el estudio de caso de cinco países: Bolivia, México, República Dominicana, Chile y Honduras. 

Sus resultados se reflejan en la realización y publicación de tres productos de conocimiento, complementarios entre sí, y desarrollados en intercambio y consulta con una amplia base de actores nacionales, internacionales y regionales:

Portada - Propuesta de medición y sus resultados.png
Cohesión social en América Latina. Una propuesta de medición y sus resultados
Portada - Documento Base.png
Estrategia de políticas integrales para la cohesión social en América Latina y el Caribe. Documento base
Portada - Reflexiones sobre CS.png
Reflexiones sobre cohesión social. Lo que hemos aprendido


Después de profundizar en la conceptualización de la cohesión social y sus dimensiones, PNUD y AECID proponen un índice agregado del grado relativo de avance de la cohesión social en los países de América Latina. Así, el documento "Cohesión social en América Latina. Una propuesta de medición y sus resultados", ofrece un punto de partida empírico que permite la comparación entre países en términos de logros relativos de cohesión social hacia umbrales deseables en algunas de las dimensiones, y en los indicadores que las componen. Además de presentar una comparación de resultados generales entre los países de América Latina, el estudio establece comparaciones con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Complementariamente, el índice permite mostrar la contribución relativa de cada una de las dimensiones de la cohesión social (inclusión social, gobernanza y sentido de pertenencia) y sus indicadores, convirtiéndose de este modo, en un instrumento con un gran potencial de utilidad para el diseño de políticas públicas.

A partir de los resultados de la medición, el documento "Estrategia de políticas integrales para la cohesión social en América Latina y el Caribe. Documento base"desarrolla una teoría de cambio y propone una estrategia de políticas integrales, o "Combo de políticas", metodología desarrollada por PNUD, para cada una de las problemáticas seleccionadas en los 5 países objeto del estudio.  Para ello se identifican áreas de intervención de políticas, llamados "aceleradores", que desencadenan efectos multiplicadores entre las dimensiones económica, social y ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contribuyendo a la cohesión social.

Finalmente, el documento resumen "Reflexiones sobre cohesión social. Lo que hemos aprendido"sintetiza con carácter divulgativo los hallazgos más técnicos del estudio. Este documento, incluye, además, comentarios y reflexiones de expertos internacionales externos al proyecto, que hicieron una "revisión de pares" del mismo. El resultado de sus aportes es una reflexión   inicial sobre aspectos emergentes o matices de la cohesión social y su carácter evolutivo, multidimensional, complejo e intangible; que complementarían los contemplados en el proyecto y podrían seguir enriqueciendo a futuro el dialogo que, desde hace ya 15 años, ocupa a la región latinoamericana y es hoy más pertinente que nunca.

Esperamos que estos aportes sirvan como marco de referencia para su aplicación en contextos nacionales, subnacionales o locales, y promuevan un diálogo inclusivo para una construcción colectiva, participativa y solidaria de nuevos procesos de cambio que nos permitan superar los efectos de la pandemia de la COVID-19 y sus secuelas, para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

Ficha del proyecto

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Bolivia

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

11/10/2021 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.