Visita OAH a Nïger

Pie de foto: Visita OAH a Nïger

Título de la noticia La Oficina de Acción Humanitaria de la AECID prepara su estrategia 2018-2019 para Níger

Fecha de publicación de la noticia 27/09/2017 - 00:00

Categorías de la noticia Acción humanitaria | Níger

Resumen de la noticia En el marco de las actividades de seguimiento y planificación de la estrategia a seguir en Níger, un equipo de técnicos de la OAH, estuvo evaluando sobre el terreno, el impacto de los programas que la AECID desarrolla en la zona


Contenido de la noticia

Del 18 al 22 de septiembre miembros de la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Agencia Española de Cooperación (AECID) realizaron una misión de seguimiento de los programas financiados por dicha Oficina en 2017, junto al equipo de terreno de la OTC de Níger y la oficina regional humanitaria, de cara a la elaboración de la Estrategia 2018-2019.​

La situación humanitaria en Níger es especialmente compleja por la confluencia de los siguientes fenómenos: desnutrición, presencia de enfermedades epidémicas, impacto de las inundaciones e inseguridad alimentaria (que podría afectar hasta a 1,3 millones de personas). A ello cabe añadir le existencia de movimientos masivos de población. 

Durante la visita, se produjeron encuentros con los socios nacionales e internacionales con los que se mantienen asociaciones estratégicas para la asistencia a la población vulnerable, como el Ministro de Acción Humanitaria y el Alto Comisario para la Iniciativa 3​N, el PMA, UNICEF, ACNUR, OCHA o el Movimiento Internacional de la Cruz Roja. Además, se celebraron reuniones con las ONG que tienen suscritos convenios con AECID en Níger, así como con otras organizaciones relevantes en la zona. 

Durante los encuentros se constató que los problemas a los que se enfrenta la población nigerina son de gran complejidad, algunos de los cuales son de carácter estructural, y otros sobrevenidos como consecuencia de su posición geográfica y proximidad a los tres principales epicentros de crisis regionales, el sur de Libia, norte de Malí y la cuenca del lago Chad. 

Año tras año las cifras de vulnerabilidad siguen siendo muy elevadas y su magnitud requiere una planificación común de todos los actores sean gubernamentales, agencias de desarrollo u organizaciones humanitarias que permita una respuesta integrada entre los sectores salud, educación, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y nutrición y favorezca la salida de la crisis y la resiliencia de las comunidades. 

En el plano de la protección, los conflictos en Mali y cuenca del lago Chad han provocado numerosos movimientos de población y la inseguridad afecta el acceso a las comunidades más vulnerables de las organizaciones humanitarias en los escenarios más difíciles. De ahí la importancia, por un lado, de fortalecer las capacidades de las organizaciones nacionales y regionales, para llevar a cabo los mandatos en seguridad alimentaria, servicios sociales y protección y por otro, velar para que los combatientes conozcan y respeten el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

 

Visitas a terreno realizadas

 

En Maradi, organizado por UNICEF, se visitaron los proyectos nutricionales, donde se atienden a los menores con malnutrición aguda severa y moderada, en toda la cadena de atención desde el nivel comunitario hasta el regional.  Además, se conocieron las actividades de lucha contra la desertificación en una comuna donde convergen diferentes acciones de desarrollo simultáneamente, en el marco de la Iniciativa nacional "Los nigerinos alimentan a los nigerinos". 


Planta de agua de Ayorou, proyecto sufragado por la Cooperación Española


En Mangaizé, región de Tillabéry se visitó el Campamento de personas refugiadas malienses en Mangaizé, las instalaciones escolares y el centro de salud integrado en la localidad más cercana y se discutió con el comité de representación de las familias refugiadas.

Las prioridades para 2018 pasan por trasformar los campos en asentamientos sostenibles para la instalación definitiva de aquellas personas que lo deseen, integrando la población local y ofreciendo servicios básicos equitativos para todos que incluyan acceso a agua, educación y salud, además del desarrollo de actividades generadoras de ingresos para la autosuficiencia económica.​​

La Oficina de Acción Humanitaria de la AECID prepara su estrategia 2018-2019 para Níger

En el marco de las actividades de seguimiento y planificación de la estrategia a seguir en Níger, un equipo de técnicos de la OAH, estuvo evaluando sobre el terreno, el impacto de los programas que la AECID desarrolla en la zona

Visita OAH a Nïger

Visita OAH a Nïger

Del 18 al 22 de septiembre miembros de la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Agencia Española de Cooperación (AECID) realizaron una misión de seguimiento de los programas financiados por dicha Oficina en 2017, junto al equipo de terreno de la OTC de Níger y la oficina regional humanitaria, de cara a la elaboración de la Estrategia 2018-2019.​

La situación humanitaria en Níger es especialmente compleja por la confluencia de los siguientes fenómenos: desnutrición, presencia de enfermedades epidémicas, impacto de las inundaciones e inseguridad alimentaria (que podría afectar hasta a 1,3 millones de personas). A ello cabe añadir le existencia de movimientos masivos de población. 

Durante la visita, se produjeron encuentros con los socios nacionales e internacionales con los que se mantienen asociaciones estratégicas para la asistencia a la población vulnerable, como el Ministro de Acción Humanitaria y el Alto Comisario para la Iniciativa 3​N, el PMA, UNICEF, ACNUR, OCHA o el Movimiento Internacional de la Cruz Roja. Además, se celebraron reuniones con las ONG que tienen suscritos convenios con AECID en Níger, así como con otras organizaciones relevantes en la zona. 

Durante los encuentros se constató que los problemas a los que se enfrenta la población nigerina son de gran complejidad, algunos de los cuales son de carácter estructural, y otros sobrevenidos como consecuencia de su posición geográfica y proximidad a los tres principales epicentros de crisis regionales, el sur de Libia, norte de Malí y la cuenca del lago Chad. 

Año tras año las cifras de vulnerabilidad siguen siendo muy elevadas y su magnitud requiere una planificación común de todos los actores sean gubernamentales, agencias de desarrollo u organizaciones humanitarias que permita una respuesta integrada entre los sectores salud, educación, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y nutrición y favorezca la salida de la crisis y la resiliencia de las comunidades. 

En el plano de la protección, los conflictos en Mali y cuenca del lago Chad han provocado numerosos movimientos de población y la inseguridad afecta el acceso a las comunidades más vulnerables de las organizaciones humanitarias en los escenarios más difíciles. De ahí la importancia, por un lado, de fortalecer las capacidades de las organizaciones nacionales y regionales, para llevar a cabo los mandatos en seguridad alimentaria, servicios sociales y protección y por otro, velar para que los combatientes conozcan y respeten el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

 

Visitas a terreno realizadas

 

En Maradi, organizado por UNICEF, se visitaron los proyectos nutricionales, donde se atienden a los menores con malnutrición aguda severa y moderada, en toda la cadena de atención desde el nivel comunitario hasta el regional.  Además, se conocieron las actividades de lucha contra la desertificación en una comuna donde convergen diferentes acciones de desarrollo simultáneamente, en el marco de la Iniciativa nacional "Los nigerinos alimentan a los nigerinos". 


Planta de agua de Ayorou, proyecto sufragado por la Cooperación Española


En Mangaizé, región de Tillabéry se visitó el Campamento de personas refugiadas malienses en Mangaizé, las instalaciones escolares y el centro de salud integrado en la localidad más cercana y se discutió con el comité de representación de las familias refugiadas.

Las prioridades para 2018 pasan por trasformar los campos en asentamientos sostenibles para la instalación definitiva de aquellas personas que lo deseen, integrando la población local y ofreciendo servicios básicos equitativos para todos que incluyan acceso a agua, educación y salud, además del desarrollo de actividades generadoras de ingresos para la autosuficiencia económica.​​

Temática

Acción humanitaria Níger

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

27/09/2017 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.