Taller fcas bid

Caption: Taller fcas bid

News title ¿Cómo el impulso de los derechos humanos al agua y al saneamiento protege el medio ambiente?

Date of publication of the news item 04/06/2021 - 00:00

Summary of the news Experiencias de éxito y de trabajo conjunto de la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo


News content

El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para el sustento de la vida y el medioambiente. La escasez y uso inadecuado del agua constituyen una grave amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del planeta.

Por ello, desde hace 12 años el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento trabaja en la gestión del recurso hídrico y en iniciativas de saneamiento para protegerlo de la contaminación. A propósito del Día Mundial del Medioambiente, destacamos tres ejemplos de programas a nivel de Latinoamérica y el Caribe, realizados en el marco de la cartera multilateral junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que muestran el impacto positivo para la preservación del agua y del medioambiente.

Entre las iniciativas que optan por las energías limpias, en aras de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y lograr una atmósfera más limpia, está la instalación de sistemas de bombeo solar para obtención de agua en algunos proyectos de Honduras y Uruguay. En el primer caso, se trata de la primera experiencia del país centroamericano en uso de energía solar para suministro de agua a nivel comunitario. La instalación de estos sistemas ha permitido la reducción de la compra de electricidad, así como de los costos de operación y mantenimiento, y de la emisión de gases de efecto invernadero en 2500 toneladas de dióxido de carbono (CO2) durante el tiempo de vida del sistema de bombeo solar. Esta cantidad equivale aproximadamente a la emisión de 330 automóviles en un año de circulación.

GESTIÓN DE MICROCUENCAS

Como segundo ejemplo en favor de la conservación del recurso hídrico figuran los planes de gestión de microcuencas para El Salvador. Dentro del proceso de elaboración e implementación de los planes, vale mencionar la promoción y socialización que llevaron a la participación de todos los actores sociales interesados en acompañar los esfuerzos institucionales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para el manejo sostenido de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas.

En total, en El Salvador se han elaborado 15 planes de manejo de microcuencas y se han ejecutado 7, implementando prácticas de conservación de suelos y agua en las zonas de influencia del programa, como la reforestación de 2.732 hectáreas. Con esto último, se ha contribuido a normalizar el ciclo hidrológico y a mejorar la disponibilidad del recurso, solucionando la inadecuada infiltración del agua lluvia por la fuerte degradación del suelo (erosión y compactación) debida al cultivo de productos agrícolas en terrenos forestales. El éxito del programa de El Salvador lo ha convertido en un nuevo modelo de trabajo y coordinación interinstitucional para el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento rural.


 


Finalmente, destacamos la gran apuesta del Fondo por el saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales, con el objetivo de propiciar la salud de las personas y conservar el buen estado de las fuentes de agua, libres de contaminación. En ese sentido, se ha apoyado a Bolivia para el desarrollo de una estrategia nacional de tratamiento de aguas residuales; y a Ecuador y Uruguay, con la elaboración de inventarios de plantas de tratamiento que permitan tener un diagnóstico de su funcionamiento y, con ello, mejorar los aspectos que garanticen su servicio. Además, se ha incidido en la capacitación sobre tecnologías, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones. 

Se han realizado varios planes de saneamiento de cuencas, como el Plan de Saneamiento del lago Ypacaraí (Paraguay), el Plan de la cuenca Katari (Bolivia) y el Plan para la recuperación ambiental y urbana de la cuenca del río Choluteca y el centro histórico de Tegucigalpa (Honduras). Asimismo, se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales en Guatemala, Honduras, Bolivia, Paraguay y Costa Rica, que benefician a más de 522.000 personas.

Los programas que impulsa el Fondo en América Latina y el Caribe buscan contribuir a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: "garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos". Considerando que el agua es un elemento indispensable en múltiples esferas de la vida humana, los esfuerzos encaminados al logro de este objetivo, como los emprendidos por el Fondo, contribuyen también al progreso de otros ODS vinculados al medioambiente. El cuidado y protección del agua continuarán siendo pilares fundamentales de los proyectos del Fondo en la región, a fin de alcanzar la realización efectiva de los derechos humanos al agua y al saneamiento para todos los ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe.



¿Cómo el impulso de los derechos humanos al agua y al saneamiento protege el medio ambiente?

Experiencias de éxito y de trabajo conjunto de la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo

Taller fcas bid

Taller fcas bid

El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para el sustento de la vida y el medioambiente. La escasez y uso inadecuado del agua constituyen una grave amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del planeta.

Por ello, desde hace 12 años el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento trabaja en la gestión del recurso hídrico y en iniciativas de saneamiento para protegerlo de la contaminación. A propósito del Día Mundial del Medioambiente, destacamos tres ejemplos de programas a nivel de Latinoamérica y el Caribe, realizados en el marco de la cartera multilateral junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que muestran el impacto positivo para la preservación del agua y del medioambiente.

Entre las iniciativas que optan por las energías limpias, en aras de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y lograr una atmósfera más limpia, está la instalación de sistemas de bombeo solar para obtención de agua en algunos proyectos de Honduras y Uruguay. En el primer caso, se trata de la primera experiencia del país centroamericano en uso de energía solar para suministro de agua a nivel comunitario. La instalación de estos sistemas ha permitido la reducción de la compra de electricidad, así como de los costos de operación y mantenimiento, y de la emisión de gases de efecto invernadero en 2500 toneladas de dióxido de carbono (CO2) durante el tiempo de vida del sistema de bombeo solar. Esta cantidad equivale aproximadamente a la emisión de 330 automóviles en un año de circulación.

GESTIÓN DE MICROCUENCAS

Como segundo ejemplo en favor de la conservación del recurso hídrico figuran los planes de gestión de microcuencas para El Salvador. Dentro del proceso de elaboración e implementación de los planes, vale mencionar la promoción y socialización que llevaron a la participación de todos los actores sociales interesados en acompañar los esfuerzos institucionales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para el manejo sostenido de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas.

En total, en El Salvador se han elaborado 15 planes de manejo de microcuencas y se han ejecutado 7, implementando prácticas de conservación de suelos y agua en las zonas de influencia del programa, como la reforestación de 2.732 hectáreas. Con esto último, se ha contribuido a normalizar el ciclo hidrológico y a mejorar la disponibilidad del recurso, solucionando la inadecuada infiltración del agua lluvia por la fuerte degradación del suelo (erosión y compactación) debida al cultivo de productos agrícolas en terrenos forestales. El éxito del programa de El Salvador lo ha convertido en un nuevo modelo de trabajo y coordinación interinstitucional para el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento rural.


 


Finalmente, destacamos la gran apuesta del Fondo por el saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales, con el objetivo de propiciar la salud de las personas y conservar el buen estado de las fuentes de agua, libres de contaminación. En ese sentido, se ha apoyado a Bolivia para el desarrollo de una estrategia nacional de tratamiento de aguas residuales; y a Ecuador y Uruguay, con la elaboración de inventarios de plantas de tratamiento que permitan tener un diagnóstico de su funcionamiento y, con ello, mejorar los aspectos que garanticen su servicio. Además, se ha incidido en la capacitación sobre tecnologías, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones. 

Se han realizado varios planes de saneamiento de cuencas, como el Plan de Saneamiento del lago Ypacaraí (Paraguay), el Plan de la cuenca Katari (Bolivia) y el Plan para la recuperación ambiental y urbana de la cuenca del río Choluteca y el centro histórico de Tegucigalpa (Honduras). Asimismo, se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales en Guatemala, Honduras, Bolivia, Paraguay y Costa Rica, que benefician a más de 522.000 personas.

Los programas que impulsa el Fondo en América Latina y el Caribe buscan contribuir a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: "garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos". Considerando que el agua es un elemento indispensable en múltiples esferas de la vida humana, los esfuerzos encaminados al logro de este objetivo, como los emprendidos por el Fondo, contribuyen también al progreso de otros ODS vinculados al medioambiente. El cuidado y protección del agua continuarán siendo pilares fundamentales de los proyectos del Fondo en la región, a fin de alcanzar la realización efectiva de los derechos humanos al agua y al saneamiento para todos los ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe.



Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Agua y saneamiento Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

04/06/2021 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.