News title Cuidando los tesoros bajo el mar

Date of publication of the news item 17/08/2015 - 00:00

Summary of the news La Cooperación Española reúne a profesionales iberoamericanos en Montevideo para propiciar lazos de cooperación que favorezcan la protección de los bienes culturales submarinos en América Latina y el Caribe


News content

​El Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo acogió del 10 al 14 de agosto el curso “Acciones de conservación y restauración en el patrimonio cultural subacuático”, una actividad organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Una treintena de expertos en el estudio, protección y gestión de estos bienes culturales procedentes de diez países de la región suman esfuerzos en el diseño de estrategias que permitan un adecuado acceso público al patrimonio sumergido.

Los participantes coincidieron en que la cooperación internacional es la clave en la preservación del patrimonio que se encuentra bajo el mar. España ratificó en 2005 la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO. La organización y desarrollo de este tipo de actividades es fundamental para fomentar relaciones de confianza y colaboración entre los distintos países. En esta línea, la Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID, viene apoyando la realización de encuentros en los que la comunidad científica y las instituciones latinoamericanas comparten acciones conjuntas de protección.

La Cooperación Española apuesta por la defensa del patrimonio subacuático entendiendo que su protección contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. La falta de legislación en la materia ha provocado que en los últimos tiempos el patrimonio subacuático de América Latina y el Caribe haya sido objeto de saqueos y expolios. Con el fin de frenar estas acciones y garantizar la correcta conservación y restauración del material recuperado, los profesionales latinoamericanos del sector se han dado cita en Uruguay.

La conservadora y restauradora del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y a su vez coordinadora de esta actividad, Soledad Díaz, inauguró las jornadas apuntando que ‘en una sociedad globalizada con una crisis mundial, la única forma de sobresalir en patrimonio es apostar por la inversión y la innovación”. Conseguir este compromiso es la vía para afrontar los nuevos retos del sector como son la intensificación de la competencia cultural, el aumento de las exigencias de los consumidores o los cambios en los modelos legislativos. En estos términos centró también su discurso el químico del Museo Nacional de Patrimonio Subacuático (ARQUA), Juan Luis Sierra. Este especialista remarcó la importancia del componente científico y de investigación que acompaña a todo proceso de conservación del patrimonio subacuático.

La actividad siguió un esquema teórico-práctico que trasciende el concepto tradicional de ponencia y alumnado. En esta idea insistió en todo momento Soledad Díaz que apuesta plenamente por el desarrollo de una “cultura colaborativa”. Para ello, animó a los asistentes a configurar una red de expertos y que los resultados acordados en este encuentro se plasmen en una carta de intenciones o en algún tipo de publicación.

Cuidando los tesoros bajo el mar

La Cooperación Española reúne a profesionales iberoamericanos en Montevideo para propiciar lazos de cooperación que favorezcan la protección de los bienes culturales submarinos en América Latina y el Caribe

​El Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo acogió del 10 al 14 de agosto el curso “Acciones de conservación y restauración en el patrimonio cultural subacuático”, una actividad organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Una treintena de expertos en el estudio, protección y gestión de estos bienes culturales procedentes de diez países de la región suman esfuerzos en el diseño de estrategias que permitan un adecuado acceso público al patrimonio sumergido.

Los participantes coincidieron en que la cooperación internacional es la clave en la preservación del patrimonio que se encuentra bajo el mar. España ratificó en 2005 la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO. La organización y desarrollo de este tipo de actividades es fundamental para fomentar relaciones de confianza y colaboración entre los distintos países. En esta línea, la Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID, viene apoyando la realización de encuentros en los que la comunidad científica y las instituciones latinoamericanas comparten acciones conjuntas de protección.

La Cooperación Española apuesta por la defensa del patrimonio subacuático entendiendo que su protección contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. La falta de legislación en la materia ha provocado que en los últimos tiempos el patrimonio subacuático de América Latina y el Caribe haya sido objeto de saqueos y expolios. Con el fin de frenar estas acciones y garantizar la correcta conservación y restauración del material recuperado, los profesionales latinoamericanos del sector se han dado cita en Uruguay.

La conservadora y restauradora del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y a su vez coordinadora de esta actividad, Soledad Díaz, inauguró las jornadas apuntando que ‘en una sociedad globalizada con una crisis mundial, la única forma de sobresalir en patrimonio es apostar por la inversión y la innovación”. Conseguir este compromiso es la vía para afrontar los nuevos retos del sector como son la intensificación de la competencia cultural, el aumento de las exigencias de los consumidores o los cambios en los modelos legislativos. En estos términos centró también su discurso el químico del Museo Nacional de Patrimonio Subacuático (ARQUA), Juan Luis Sierra. Este especialista remarcó la importancia del componente científico y de investigación que acompaña a todo proceso de conservación del patrimonio subacuático.

La actividad siguió un esquema teórico-práctico que trasciende el concepto tradicional de ponencia y alumnado. En esta idea insistió en todo momento Soledad Díaz que apuesta plenamente por el desarrollo de una “cultura colaborativa”. Para ello, animó a los asistentes a configurar una red de expertos y que los resultados acordados en este encuentro se plasmen en una carta de intenciones o en algún tipo de publicación.

Temática

Cultura y desarrollo Uruguay

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

17/08/2015 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.