News title La Cooperación Española, por un mundo sin violencia contra las mujeres

Date of publication of the news item 25/11/2014 - 00:00

News categories Género | España

Summary of the news España promueve con su cooperación la lucha contra la violencia de género, la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género


News content

​Una de las señas de identidad de la Cooperación Española a nivel internacional es su trabajo en materia de género en el ámbito del desarrollo en los países en los que actúa. En este sentido, la erradicación de la violencia contra las mujeres en un mundo en el que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual es una prioridad de la Cooperación Española.

Así lo recoge el vigente documento rector de la política española de cooperación, que reafirma la “Promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género” como una de las orientaciones prioritarias de la Cooperación Española, así como la lucha contra la violencia de género, como una de las líneas de actuación prioritarias, con énfasis en la prevención y atención integral.

Para Gonzalo Robles, secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo, “las múltiples formas de violencia contra las mujeres vulneran no sólo sus derechos humanos sino que atacan al conjunto de la sociedad e impiden su desarrollo. Ninguna sociedad puede avanzar si uno de sus pilares no participa libremente y en condiciones de igualdad, en el progreso. La Cooperación española continúa trabajando para que el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres sea universalmente asumido”.

ESPAÑA PROMUEVE LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS MUJERES

La Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID), ha venido apoyando en los últimos años diversas acciones para prevenir y promover la atención integral de las mujeres y niñas víctimas de la violencia de género en coordinación con organismos internacionales, instituciones y mecanismos de igualdad de los países socios, así como con organizaciones de mujeres, colectivos feministas y de la sociedad civil en general.

Una de las principales socias de la Cooperación Española en la lucha por la erradicación de la violencia de género es ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

El compromiso de España para la erradicación de la violencia de género se ha puesto de manifiesto, entre otras acciones, con la contribución de 20 millones de euros al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Violencia, gestionado por ONU Mujeres, uno de los principales mecanismos globales de concesión de fondos exclusivamente dedicado a abordar la violencia contra mujeres y niñas en todas sus formas.

La Cooperación Española participa también en el Programa Global de Ciudades Seguras, primer programa global -surgido del Programa regional Ciudades sin Violencia iniciado en América Latina en 2006 con apoyo español- con un enfoque comparativo entre regiones que desarrolla, implementa y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales para la prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en diferentes entornos urbanos. En 2013 España aportó 1.500.000 euros para intervenciones en las ciudades de El Cairo, Marrakech y Quito que continúan hoy día.

Otro de los ejemplos de actuaciones de la Cooperación Española en favor de la erradicación de la violencia es el Centro Virtual de Conocimiento para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; una iniciativa mundial de conocimiento única que ayuda a diseñar programas contra la violencia de género ofreciendo recursos sobre salud, trabajo con la policía o monitoreo y evaluación, entre otros.

España también trabaja en el apoyo a la asistencia a las mujeres y niñas afectadas por el conflicto y la participación de las mujeres en el proceso de consolidación de la paz en Mali; una iniciativa que arranca ahora y que favorecerá la participación de las mujeres en la resolución de conflictos y retorno de la paz, el acceso a la información y a los servicios de atención a los efectos de las violencias basadas en género, la asistencia psicosocial y económica a las mujeres y niñas desplazadas, y en aumentar la representatividad de las mujeres en los órganos post transición malienses.

Pero la Cooperación Española ha trabajado también contra la violencia de género en países como Marruecos, Bangladesh, Timor Oriental, Namibia o Territorios Palestinos a través del Fondo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) España- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este compromiso con el PNUD será renovado en el nuevo Fondo de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como primer fondo creado específicamente para lograr los ODS, los objetivos que marcarán la nueva agenda de cooperación al desarrollo a partir de 2015 y hasta 2030.

Asimismo, a través del Fondo España NEPAD para el Empoderamiento de las Mujeres Africanas se han apoyado procesos como la elaboración del Plan Nacional contra la Violencia de Género en Cabo Verde o fortalecido las capacidades del Ministerio de la Mujer de Angola en materia de violencia de género.

Otra de las herramientas españolas de trabajo en materia de género y desarrollo es el Programa Masar -de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Mundo Árabe-, bajo cuya actuación se llevan a cabo proyectos como la “Promoción de los derechos de las mujeres en Marruecos a través del diálogo social: lucha contra la violencia de género”, se acompañan las visitas de las delegaciones oficiales de países árabes a España para conocer el sistema de atención y protección de las víctimas de violencia de género; se apoya la elaboración e implementación de políticas públicas de promoción de la salud enfocadas a la lucha contra la violencia de género o se realizan talleres de formación. En el caso de Territorios Palestinos, la Cooperación Española financia diversas acciones destinadas a la lucha contra la violencia de género y al fomento de la participación política de las mujeres palestinas.

A nivel bilateral, de país a país, la cooperación española ha acompañado los procesos contra las violencias, especialmente, en la región latinoamericana (Ecuador, Uruguay, Nicaragua o Perú), pero también en países como Túnez, Vietnam o Filipinas, potenciando los procesos legislativos para la lucha contra la violencia de género y el fortalecimiento de las instituciones, además de planes nacionales y modelos de atención integral en violencia de género.

La Cooperación Española tiene en las ONGD, otro grupo de entidades socias que trabajan con financiación pública en proyectos y convenios financiados en países como Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Cabo Verde, Namibia, Camboya, Bangladesh o la región del Magreb. En general, sus intervenciones están dirigidas a la prevención y sensibilización de la población, la atención integral a las niñas y mujeres víctimas y el fortalecimiento de capacidades de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil.

FEMINICIDIO

La implementación de estrategias para abordar el feminicidio es una de las acciones que lleva a cabo la Cooperación Española en la actualidad en materia de violencia de género. Es fundamental el apoyo español a la elaboración de la “Guía de Recomendaciones para le investigación eficaz del crimen de feminicidio” y el “Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio” en países como República Dominicana. También lo es la lucha contra la trata y tráfico con fines de explotación sexual y laboral en Paraguay, México o Uruguay, o la especial protección de las mujeres y niñas en las crisis humanitarias.


CRISIS HUMANITARIAS

Así, en situaciones de conflicto armado y/o desastres naturales, las mujeres y las niñas presentan una mayor vulnerabilidad ante la violencia sexual. Por este motivo, en sus intervenciones, la Cooperación Española incorpora la transversalización del enfoque de género con una especial atención a la prevención/asistencia a víctimas de violencia de género, habiendo apoyado, en colaboración con UNICEF, intervenciones específicas de violencia de género en Sudán del Sur y Mauritania.

ESPAÑA, POR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A instancias de los ministros de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ella, el Gobierno de España expresa su rechazo y el de toda la sociedad a cualquier manifestación de violencia contra la mujer y se compromete a poner en marcha cuantas medidas sean necesarias para su erradicación, tanto en el seno de la sociedad española como en el ámbito de la comunidad internacional.

La Cooperación Española, por un mundo sin violencia contra las mujeres

España promueve con su cooperación la lucha contra la violencia de género, la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género

​Una de las señas de identidad de la Cooperación Española a nivel internacional es su trabajo en materia de género en el ámbito del desarrollo en los países en los que actúa. En este sentido, la erradicación de la violencia contra las mujeres en un mundo en el que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual es una prioridad de la Cooperación Española.

Así lo recoge el vigente documento rector de la política española de cooperación, que reafirma la “Promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género” como una de las orientaciones prioritarias de la Cooperación Española, así como la lucha contra la violencia de género, como una de las líneas de actuación prioritarias, con énfasis en la prevención y atención integral.

Para Gonzalo Robles, secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo, “las múltiples formas de violencia contra las mujeres vulneran no sólo sus derechos humanos sino que atacan al conjunto de la sociedad e impiden su desarrollo. Ninguna sociedad puede avanzar si uno de sus pilares no participa libremente y en condiciones de igualdad, en el progreso. La Cooperación española continúa trabajando para que el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres sea universalmente asumido”.

ESPAÑA PROMUEVE LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS MUJERES

La Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID), ha venido apoyando en los últimos años diversas acciones para prevenir y promover la atención integral de las mujeres y niñas víctimas de la violencia de género en coordinación con organismos internacionales, instituciones y mecanismos de igualdad de los países socios, así como con organizaciones de mujeres, colectivos feministas y de la sociedad civil en general.

Una de las principales socias de la Cooperación Española en la lucha por la erradicación de la violencia de género es ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

El compromiso de España para la erradicación de la violencia de género se ha puesto de manifiesto, entre otras acciones, con la contribución de 20 millones de euros al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Violencia, gestionado por ONU Mujeres, uno de los principales mecanismos globales de concesión de fondos exclusivamente dedicado a abordar la violencia contra mujeres y niñas en todas sus formas.

La Cooperación Española participa también en el Programa Global de Ciudades Seguras, primer programa global -surgido del Programa regional Ciudades sin Violencia iniciado en América Latina en 2006 con apoyo español- con un enfoque comparativo entre regiones que desarrolla, implementa y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales para la prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en diferentes entornos urbanos. En 2013 España aportó 1.500.000 euros para intervenciones en las ciudades de El Cairo, Marrakech y Quito que continúan hoy día.

Otro de los ejemplos de actuaciones de la Cooperación Española en favor de la erradicación de la violencia es el Centro Virtual de Conocimiento para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; una iniciativa mundial de conocimiento única que ayuda a diseñar programas contra la violencia de género ofreciendo recursos sobre salud, trabajo con la policía o monitoreo y evaluación, entre otros.

España también trabaja en el apoyo a la asistencia a las mujeres y niñas afectadas por el conflicto y la participación de las mujeres en el proceso de consolidación de la paz en Mali; una iniciativa que arranca ahora y que favorecerá la participación de las mujeres en la resolución de conflictos y retorno de la paz, el acceso a la información y a los servicios de atención a los efectos de las violencias basadas en género, la asistencia psicosocial y económica a las mujeres y niñas desplazadas, y en aumentar la representatividad de las mujeres en los órganos post transición malienses.

Pero la Cooperación Española ha trabajado también contra la violencia de género en países como Marruecos, Bangladesh, Timor Oriental, Namibia o Territorios Palestinos a través del Fondo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) España- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este compromiso con el PNUD será renovado en el nuevo Fondo de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como primer fondo creado específicamente para lograr los ODS, los objetivos que marcarán la nueva agenda de cooperación al desarrollo a partir de 2015 y hasta 2030.

Asimismo, a través del Fondo España NEPAD para el Empoderamiento de las Mujeres Africanas se han apoyado procesos como la elaboración del Plan Nacional contra la Violencia de Género en Cabo Verde o fortalecido las capacidades del Ministerio de la Mujer de Angola en materia de violencia de género.

Otra de las herramientas españolas de trabajo en materia de género y desarrollo es el Programa Masar -de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Mundo Árabe-, bajo cuya actuación se llevan a cabo proyectos como la “Promoción de los derechos de las mujeres en Marruecos a través del diálogo social: lucha contra la violencia de género”, se acompañan las visitas de las delegaciones oficiales de países árabes a España para conocer el sistema de atención y protección de las víctimas de violencia de género; se apoya la elaboración e implementación de políticas públicas de promoción de la salud enfocadas a la lucha contra la violencia de género o se realizan talleres de formación. En el caso de Territorios Palestinos, la Cooperación Española financia diversas acciones destinadas a la lucha contra la violencia de género y al fomento de la participación política de las mujeres palestinas.

A nivel bilateral, de país a país, la cooperación española ha acompañado los procesos contra las violencias, especialmente, en la región latinoamericana (Ecuador, Uruguay, Nicaragua o Perú), pero también en países como Túnez, Vietnam o Filipinas, potenciando los procesos legislativos para la lucha contra la violencia de género y el fortalecimiento de las instituciones, además de planes nacionales y modelos de atención integral en violencia de género.

La Cooperación Española tiene en las ONGD, otro grupo de entidades socias que trabajan con financiación pública en proyectos y convenios financiados en países como Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Cabo Verde, Namibia, Camboya, Bangladesh o la región del Magreb. En general, sus intervenciones están dirigidas a la prevención y sensibilización de la población, la atención integral a las niñas y mujeres víctimas y el fortalecimiento de capacidades de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil.

FEMINICIDIO

La implementación de estrategias para abordar el feminicidio es una de las acciones que lleva a cabo la Cooperación Española en la actualidad en materia de violencia de género. Es fundamental el apoyo español a la elaboración de la “Guía de Recomendaciones para le investigación eficaz del crimen de feminicidio” y el “Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio” en países como República Dominicana. También lo es la lucha contra la trata y tráfico con fines de explotación sexual y laboral en Paraguay, México o Uruguay, o la especial protección de las mujeres y niñas en las crisis humanitarias.


CRISIS HUMANITARIAS

Así, en situaciones de conflicto armado y/o desastres naturales, las mujeres y las niñas presentan una mayor vulnerabilidad ante la violencia sexual. Por este motivo, en sus intervenciones, la Cooperación Española incorpora la transversalización del enfoque de género con una especial atención a la prevención/asistencia a víctimas de violencia de género, habiendo apoyado, en colaboración con UNICEF, intervenciones específicas de violencia de género en Sudán del Sur y Mauritania.

ESPAÑA, POR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A instancias de los ministros de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ella, el Gobierno de España expresa su rechazo y el de toda la sociedad a cualquier manifestación de violencia contra la mujer y se compromete a poner en marcha cuantas medidas sean necesarias para su erradicación, tanto en el seno de la sociedad española como en el ámbito de la comunidad internacional.

Temática

Género España

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

25/11/2014 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.