News title Ciudades Seguras para las mujeres: próxima parada, Marrakech

Date of publication of the news item 19/05/2014 - 00:00

Summary of the news El programa Ciudades Seguras, liderado por ONU MUJERES y al que contribuye la Cooperación Española, trata de convertir las ciudades en lugares libres de violencia contra las mujeres.


News content

​La Cooperación Española es el principal donante de la iniciativa Ciudades Seguras de ONU MUJERES con una aportación total de 2.710.000 euros, de los cuales, 810.000 euros responden a la contribución española en 2013 al programa, que se aplica en tres ciudades: Manila, El Cairo y Marrakech.

La Iniciativa Global Ciudades Seguras, liderada por la agencia de las Naciones Unidas, ONU MUJERES, trabaja con 17 ciudades de todo el mundo para crear y fomentar ciudades más seguras para mujeres y niñas. La Iniciativa promueve la creación, desarrollo y evaluación de herramientas, políticas y enfoques integrales en la respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en el ámbito urbano.

El apoyo español ha posibilitado que las ciudades de El Cairo y Manila hayan avanzado en el desarrollo del programa. Mientras, en Marrakech (Marruecos), el programa ciudad segura y amigable ha comenzado a dar sus primeros pasos.

Laura Capobianco, responsable de políticas públicas del programa Ciudades Seguras de ONU MUJERES visitó la semana pasada la Agencia Española de Cooperación para dar cuenta de los resultados del programa y, en concreto, de los avances conseguidos gracias al apoyo de la Cooperación Española.
 

MARRAKECH, CIUDAD SEGURA Y AMIGABLE, TAMBIÉN PARA MUJERES Y NIÑAS

El programa Marrakech, ciudad segura y amigable ha llevado a cabo el primer diagnóstico de seguridad en espacios públicos, incluyendo los factores de acoso sexual y otras formas de violencias contra las mujeres y las niñas en dos localidades: El Bahia (Medina) y Syba Norte (Sidi Youssef Ben Ali). El programa se ha puesto en marcha con la colaboración de diferentes actores como la Wilaya (gobierno de la provincia), el ayuntamiento, ONU Mujeres, UNICEF, diversas asociaciones de mujeres y otros grupos de la sociedad civil.

Este diagnóstico, cuyos resultados se darán a conocer a finales de mayo, servirán para diseñar las diferentes áreas de acción, prioridades del programa, y las primeras intervenciones previstas para su inicio en agosto. Asimismo, se están estudiando la coordinación de mecanismos de prevención, que será la clave para la puesta en marcha, evaluación y sostenibilidad del proyecto.
 

EL CAIRO, CIUDAD PILOTO

El Cairo fue una de las ciudades piloto del programa Ciudades Seguras en 2010, cuando las Naciones Unidas lanzaron el proyecto. También entonces, España contribuyó con financiación a poner en marcha una iniciativa más que coherente con sus prioridades en materia de género y desarrollo. Un apoyo que ha sido renovado recientemente y que contribuirá a mejorar los resultados del proyecto en favor de una ciudad más segura para las mujeres y las niñas.

La capital egipcia arroja datos explican la continuidad de esta intervención; de estudios llevados a cabo en los últimos años se deduce que el 90% de las mujeres y niñas han sufrido violencia sexual en espacios públicos.

El Programa Ciudades Seguras interviene en El Cairo en tres barriadas desfavorecidas: Mansheyat Nasr, Ezbet el-Haggana e Imbaba. Gracias a la participación del gobierno estatal y local, el Consejo Nacional de la Mujer, diversas agencias de Naciones Unidas, ONG locales y otros actores de la sociedad civil, el programa ha conseguido instaurar en la ciudad infraestructuras que tienen en cuenta la seguridad de las mujeres, políticas con perspectiva de género y promover actitudes contrarias al acoso. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda, Servicios Públicos y Desarrollo Urbano egipcio ha llevado a cabo auditorías que indiquen el nivel de seguridad del que disfrutan las mujeres con el fin de orientar la planificación urbana en general.

[Vídeo] CIUDADES SEGURAS - EL CAIRO
 

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y ONU MUJERES, UNA ASOCIACIÓN CONSOLIDADA 

A pesar de los avances, la igualdad de género sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes de la nueva Agenda Global para el Desarrollo. La discriminación contra las mujeres y las niñas continúa estando vigente de manera universal, cruzada además por múltiples discriminaciones no sólo asociadas a la condición de género, sino también a su edad, raza, orientación sexual, clase, nacionalidad, religión o discapacidad entre otras.

A este respecto, tal y como contempla el actual IV Plan Director de la Cooperación Española, la consecución de la igualdad de género implica la adopción decidida de una doble estrategia de intervención basada en la transversalidad y la implementación de acciones específicas para el empoderamiento de las mujeres y la eliminación de las múltiples manifestaciones de la discriminación y lucha contra la violencia de género.

Uno de los socios fundamentales de la Cooperación Española para afrontar los retos de la igualdad de género es ONU MUJERES, con quien mantiene una coordinación plena y con quien la secretaría general de cooperación Internacional renovará en los próximos meses el documento marco de asociación estratégica que concreta las acciones en favor de la igualdad de género derivadas de la actuación conjunta.

Ciudades Seguras para las mujeres: próxima parada, Marrakech

El programa Ciudades Seguras, liderado por ONU MUJERES y al que contribuye la Cooperación Española, trata de convertir las ciudades en lugares libres de violencia contra las mujeres.

​La Cooperación Española es el principal donante de la iniciativa Ciudades Seguras de ONU MUJERES con una aportación total de 2.710.000 euros, de los cuales, 810.000 euros responden a la contribución española en 2013 al programa, que se aplica en tres ciudades: Manila, El Cairo y Marrakech.

La Iniciativa Global Ciudades Seguras, liderada por la agencia de las Naciones Unidas, ONU MUJERES, trabaja con 17 ciudades de todo el mundo para crear y fomentar ciudades más seguras para mujeres y niñas. La Iniciativa promueve la creación, desarrollo y evaluación de herramientas, políticas y enfoques integrales en la respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en el ámbito urbano.

El apoyo español ha posibilitado que las ciudades de El Cairo y Manila hayan avanzado en el desarrollo del programa. Mientras, en Marrakech (Marruecos), el programa ciudad segura y amigable ha comenzado a dar sus primeros pasos.

Laura Capobianco, responsable de políticas públicas del programa Ciudades Seguras de ONU MUJERES visitó la semana pasada la Agencia Española de Cooperación para dar cuenta de los resultados del programa y, en concreto, de los avances conseguidos gracias al apoyo de la Cooperación Española.
 

MARRAKECH, CIUDAD SEGURA Y AMIGABLE, TAMBIÉN PARA MUJERES Y NIÑAS

El programa Marrakech, ciudad segura y amigable ha llevado a cabo el primer diagnóstico de seguridad en espacios públicos, incluyendo los factores de acoso sexual y otras formas de violencias contra las mujeres y las niñas en dos localidades: El Bahia (Medina) y Syba Norte (Sidi Youssef Ben Ali). El programa se ha puesto en marcha con la colaboración de diferentes actores como la Wilaya (gobierno de la provincia), el ayuntamiento, ONU Mujeres, UNICEF, diversas asociaciones de mujeres y otros grupos de la sociedad civil.

Este diagnóstico, cuyos resultados se darán a conocer a finales de mayo, servirán para diseñar las diferentes áreas de acción, prioridades del programa, y las primeras intervenciones previstas para su inicio en agosto. Asimismo, se están estudiando la coordinación de mecanismos de prevención, que será la clave para la puesta en marcha, evaluación y sostenibilidad del proyecto.
 

EL CAIRO, CIUDAD PILOTO

El Cairo fue una de las ciudades piloto del programa Ciudades Seguras en 2010, cuando las Naciones Unidas lanzaron el proyecto. También entonces, España contribuyó con financiación a poner en marcha una iniciativa más que coherente con sus prioridades en materia de género y desarrollo. Un apoyo que ha sido renovado recientemente y que contribuirá a mejorar los resultados del proyecto en favor de una ciudad más segura para las mujeres y las niñas.

La capital egipcia arroja datos explican la continuidad de esta intervención; de estudios llevados a cabo en los últimos años se deduce que el 90% de las mujeres y niñas han sufrido violencia sexual en espacios públicos.

El Programa Ciudades Seguras interviene en El Cairo en tres barriadas desfavorecidas: Mansheyat Nasr, Ezbet el-Haggana e Imbaba. Gracias a la participación del gobierno estatal y local, el Consejo Nacional de la Mujer, diversas agencias de Naciones Unidas, ONG locales y otros actores de la sociedad civil, el programa ha conseguido instaurar en la ciudad infraestructuras que tienen en cuenta la seguridad de las mujeres, políticas con perspectiva de género y promover actitudes contrarias al acoso. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda, Servicios Públicos y Desarrollo Urbano egipcio ha llevado a cabo auditorías que indiquen el nivel de seguridad del que disfrutan las mujeres con el fin de orientar la planificación urbana en general.

[Vídeo] CIUDADES SEGURAS - EL CAIRO
 

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y ONU MUJERES, UNA ASOCIACIÓN CONSOLIDADA 

A pesar de los avances, la igualdad de género sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes de la nueva Agenda Global para el Desarrollo. La discriminación contra las mujeres y las niñas continúa estando vigente de manera universal, cruzada además por múltiples discriminaciones no sólo asociadas a la condición de género, sino también a su edad, raza, orientación sexual, clase, nacionalidad, religión o discapacidad entre otras.

A este respecto, tal y como contempla el actual IV Plan Director de la Cooperación Española, la consecución de la igualdad de género implica la adopción decidida de una doble estrategia de intervención basada en la transversalidad y la implementación de acciones específicas para el empoderamiento de las mujeres y la eliminación de las múltiples manifestaciones de la discriminación y lucha contra la violencia de género.

Uno de los socios fundamentales de la Cooperación Española para afrontar los retos de la igualdad de género es ONU MUJERES, con quien mantiene una coordinación plena y con quien la secretaría general de cooperación Internacional renovará en los próximos meses el documento marco de asociación estratégica que concreta las acciones en favor de la igualdad de género derivadas de la actuación conjunta.

Temática

Género España Marruecos

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

19/05/2014 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.