News title Jornada de reflexión sobre Pueblos Indígenas y empresas españolas, en camino hacia las buenas prácticas

Date of publication of the news item 04/02/2015 - 00:00

Summary of the news Durante la jornada se han presentado dos herramientas de trabajo que incentivan las buenas prácticas en las actuaciones con los pueblos indígenas: el Mapa interactivo de casos prácticos y el Observatorio de las Actuaciones de las Organizaciones Españolas en el Mundo Indígena (OAOEMI).


News content

Este encuentro inaugurado por el SGCID se enmarca en el compromiso de España por promover una cooperación de calidad que responda a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas.

En este marco se celebró, en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional, una jornada de reflexión sobre Pueblos indígenas y empresas españolas, en camino hacia las buenas prácticas, con el fin de promover su uso entre las organizaciones españolas que trabajan en países donde pueden verse afectados los pueblos indígenas.

Entre los participantes indígenas que han intervenido en este encuentro cabe destacar la presencia de Mirna Cunninghan, del pueblo miskita, Presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y ex presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas; Carlos Batzin, Presidente del Fondo Indígena y ex Ministro de Cultura y Deporte de Guatemala; Luis Vittor, Representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas de Perú; Ezequiel Vitonás, Alcalde de Toribio-Cauca, líder Indígena colombiano. Por parte del Sector Empresarial han asistido representantes de: REPSOL, FUNDACION ACCIONA, CEPSA, GRUPO SANTANDER, FCC AQUALIA, FERROVIAL, GAS NATURAL, OHL y SUSTENTIA, que con su presencia muestran su interés y compromiso en la búsqueda e implementación de buenas prácticas. Éstas representan distintos sectores: extractivo, financiero y de servicios, pero todas tienen en común su contacto con las comunidades y pueblos indígenas y muestran interés en que la aproximación al mundo indígena sea respetuoso con las salvaguardias y estándares jurídicos internacionales y locales aprobados por la comunidad internacional. La Oficina Regional Global Compact, en América Latina y el Caribe y La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia, han colaborado activamente en la organización de esta jornada.

En esta Jornada se han presentado dos herramientas de trabajo disponibles para incentivar las buenas prácticas en las actuaciones con pueblos indígenas: el Mapa interactivo de casos prácticos y el Observatorio de las Actuaciones de las Organizaciones Españolas en el Mundo Indígena (OAOEMI). La Agencia Española de Cooperación ha colaborado en la puesta en marcha de ambos instrumentos.

Esta reunión de todos los actores implicados en la cooperación con pueblos indígenas ha permitido el diálogo y la aportación de soluciones a situaciones complejas, así como el reconocimiento de la existencia de cauces procedimentales y estándares jurídicos que deben ser respetados para ofrecer seguridad jurídica y respetar los derechos de los pueblos indígenas cuando se interviene en sus territorios.

El diálogo entre los participantes ha sido constructivo insistiendo en la necesidad de construir confianza y de continuar este proceso de por sí ya constitutivo de una “buena práctica” como declaró la representante indígena Mirna Cunningham.. La AECID, desde el Programa Indígena y la Unidad de Empresa y Desarrollo ofrece su papel de facilitador y de asesoría para articular mecanismos de consulta previa satisfactorios, en la que todas las partes ganan.

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA, CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS


La Cooperación Española está firmemente comprometida con el desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas. Desde el momento en el que se creó el Programa indígena en 1992 se han generado líneas de trabajo que se recogen en la Estrategia española de cooperación con pueblos indígenas (ECEPI) promoviendo un enfoque de derechos humanos. Su propósito es el de servir de orientación a todos los actores de la Cooperación Española en todas aquellas acciones que afecten directa o indirectamente a estos pueblos. La ECEPI es un referente en la comunidad internacional y ha sido elogiada por el anterior Relator especial para Naciones Unidas y por la UE por su enfoque de derechos humanos, por su proceso consultivo de elaboración y por las acciones concretas de financiación de proyectos con pueblos indígenas que han facilitado tanto su fortalecimiento institucional como su modelo de desarrollo sostenible. Una de las demandas que el Programa indígena ha recibido por parte de los líderes indígenas, de las empresas españolas y de los gobiernos de América Latina y otras agencias es la solicitud de apoyo para ayudar a articular el procedimiento de consulta previa en cumplimiento de la Convención 169 de la OIT para pueblos indígenas y tribales que España ratificó en 2007 y de las leyes nacionales que lo desarrollan en todos los países de América Latina que lo han suscrito.

Como antecedentes a esta jornada, cabe destacar los dos seminarios convocados en el Centro de Formación de Cartagena de Indias, en los años 2013 y 2014, con un formato tripartito de representantes indígenas, empresas y gobiernos auspiciados por la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Agencia Alemana de Desarrollo (GIZ), han revelado la utilidad de estos encuentros y la voluntad de las partes en sentarse a dialogar. La Oficina Regional de Global Compact y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas se han sumado a este proceso reforzando el acompañamiento y seguimiento de los avances.

Jornada de reflexión sobre Pueblos Indígenas y empresas españolas, en camino hacia las buenas prácticas

Durante la jornada se han presentado dos herramientas de trabajo que incentivan las buenas prácticas en las actuaciones con los pueblos indígenas: el Mapa interactivo de casos prácticos y el Observatorio de las Actuaciones de las Organizaciones Españolas en el Mundo Indígena (OAOEMI).

Este encuentro inaugurado por el SGCID se enmarca en el compromiso de España por promover una cooperación de calidad que responda a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas.

En este marco se celebró, en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional, una jornada de reflexión sobre Pueblos indígenas y empresas españolas, en camino hacia las buenas prácticas, con el fin de promover su uso entre las organizaciones españolas que trabajan en países donde pueden verse afectados los pueblos indígenas.

Entre los participantes indígenas que han intervenido en este encuentro cabe destacar la presencia de Mirna Cunninghan, del pueblo miskita, Presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y ex presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas; Carlos Batzin, Presidente del Fondo Indígena y ex Ministro de Cultura y Deporte de Guatemala; Luis Vittor, Representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas de Perú; Ezequiel Vitonás, Alcalde de Toribio-Cauca, líder Indígena colombiano. Por parte del Sector Empresarial han asistido representantes de: REPSOL, FUNDACION ACCIONA, CEPSA, GRUPO SANTANDER, FCC AQUALIA, FERROVIAL, GAS NATURAL, OHL y SUSTENTIA, que con su presencia muestran su interés y compromiso en la búsqueda e implementación de buenas prácticas. Éstas representan distintos sectores: extractivo, financiero y de servicios, pero todas tienen en común su contacto con las comunidades y pueblos indígenas y muestran interés en que la aproximación al mundo indígena sea respetuoso con las salvaguardias y estándares jurídicos internacionales y locales aprobados por la comunidad internacional. La Oficina Regional Global Compact, en América Latina y el Caribe y La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia, han colaborado activamente en la organización de esta jornada.

En esta Jornada se han presentado dos herramientas de trabajo disponibles para incentivar las buenas prácticas en las actuaciones con pueblos indígenas: el Mapa interactivo de casos prácticos y el Observatorio de las Actuaciones de las Organizaciones Españolas en el Mundo Indígena (OAOEMI). La Agencia Española de Cooperación ha colaborado en la puesta en marcha de ambos instrumentos.

Esta reunión de todos los actores implicados en la cooperación con pueblos indígenas ha permitido el diálogo y la aportación de soluciones a situaciones complejas, así como el reconocimiento de la existencia de cauces procedimentales y estándares jurídicos que deben ser respetados para ofrecer seguridad jurídica y respetar los derechos de los pueblos indígenas cuando se interviene en sus territorios.

El diálogo entre los participantes ha sido constructivo insistiendo en la necesidad de construir confianza y de continuar este proceso de por sí ya constitutivo de una “buena práctica” como declaró la representante indígena Mirna Cunningham.. La AECID, desde el Programa Indígena y la Unidad de Empresa y Desarrollo ofrece su papel de facilitador y de asesoría para articular mecanismos de consulta previa satisfactorios, en la que todas las partes ganan.

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA, CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS


La Cooperación Española está firmemente comprometida con el desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas. Desde el momento en el que se creó el Programa indígena en 1992 se han generado líneas de trabajo que se recogen en la Estrategia española de cooperación con pueblos indígenas (ECEPI) promoviendo un enfoque de derechos humanos. Su propósito es el de servir de orientación a todos los actores de la Cooperación Española en todas aquellas acciones que afecten directa o indirectamente a estos pueblos. La ECEPI es un referente en la comunidad internacional y ha sido elogiada por el anterior Relator especial para Naciones Unidas y por la UE por su enfoque de derechos humanos, por su proceso consultivo de elaboración y por las acciones concretas de financiación de proyectos con pueblos indígenas que han facilitado tanto su fortalecimiento institucional como su modelo de desarrollo sostenible. Una de las demandas que el Programa indígena ha recibido por parte de los líderes indígenas, de las empresas españolas y de los gobiernos de América Latina y otras agencias es la solicitud de apoyo para ayudar a articular el procedimiento de consulta previa en cumplimiento de la Convención 169 de la OIT para pueblos indígenas y tribales que España ratificó en 2007 y de las leyes nacionales que lo desarrollan en todos los países de América Latina que lo han suscrito.

Como antecedentes a esta jornada, cabe destacar los dos seminarios convocados en el Centro de Formación de Cartagena de Indias, en los años 2013 y 2014, con un formato tripartito de representantes indígenas, empresas y gobiernos auspiciados por la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Agencia Alemana de Desarrollo (GIZ), han revelado la utilidad de estos encuentros y la voluntad de las partes en sentarse a dialogar. La Oficina Regional de Global Compact y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas se han sumado a este proceso reforzando el acompañamiento y seguimiento de los avances.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo España

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

04/02/2015 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.