La Red de Centros Culturales conmemora el Día Internacional de la Mujer
News title La Red de Centros Culturales conmemora el Día Internacional de la Mujer
Date of publication of the news item 10/03/2015 - 00:00
News categories Género
Summary of the news Los Centros Culturales de la Red de la Cooperación Española se suman en el mes de marzo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer mediante la programación de actividades que pretenden hacer reflexionar sobre cuestiones de género y el rol de las mujeres en diferentes ámbitos
Los Centros Culturales de la Red de la Cooperación Española se suman en el mes de marzo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer mediante la programación de actividades que pretenden hacer reflexionar sobre cuestiones de género y el rol de las mujeres en diferentes ámbitos. Entre ellas, destacan ciclos de cine, exposiciones, conferencias, performances, encuentros o conciertos.
El CCE en Buenos Aires organiza “Féminas 2015” los días 9 y 10 de marzo, un foro en el que se propone tratar, en general, las iniciativas y planes futuros para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y, en particular, el rol de la mujer en el desarrollo cultural. El evento incluye debates, performances, jam, vídeos y presentaciones.
El CCE en Tegucigalpa ha inaugurado recientemente la exposición “Mujeres en acción: feminario videoperformativo”, una muestra compuesta por trabajos audiovisuales y performativos desde la óptica de género y, además, ha organizado una batalla de breakdance femenino y el Ciclo de Cine + Mujeres realizadoras a lo largo del mes de marzo.
El CCE Juan de Salazar en Asunción traza su homenaje a partir de la revisión de la figura y obra de Josefina Plá, referente del arte y la cultura paraguaya, y ofrece en torno a esta un seminario, una exposición colectiva y dos obras teatrales. También organiza la VI edición del Festival de música Kuña Fest, donde tocarán grupos musicales integrados por mujeres, así como el Festival de Cine Político dirigido por Mujeres, entre otros eventos.
El CCE en Lima apoya el 7to. Festival Nosotras estamos en la Calle, un festival de arte que cuenta con la participación de agrupaciones artísticas y colectivos de mujeres de diversos ámbitos artísticos, como el graffiti, danza, performance, artesanía, música o diseño. También en el CCE|L, se presentará el Informe de seguimiento a los compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing – Perú. Beijing+20, como instrumento clave para el fortalecimiento de la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres y se programará el ciclo de cine “Mirada de mujer”.
El cine también será el protagonista de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el CCE en Chile con el ciclo ‘Mujeres de cine’, una selección de largometrajes y documentales de directoras del cine español y latinoamericano contemporáneo, y en el CCE Montevideo, que ha programado “Enfocadas; ciclo de cine documental y género” todos los lunes de marzo. Como pase especial, el martes 23 se presenta por primera vez en América Latina el documental de Diego Galán “Con la pata quebrada”.
El CCE San Salvador también destaca entre sus actividades de este mes el ciclo de cine “Mujeres”, así como las conferencias “Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!” y “Diseñando igualdad”, la obra de teatro “Algún día”, interpretada por un grupo de siete mujeres de condición humilde que presentan varias historias basadas en sus experiencias vitales, o el monólogo “No solo duelen los golpes”, de Pamela Palenciano.
En el CCE en Malabo también conmemoran el Día de la Mujer a través de las artes escénicas, con “Mira al horizonte”, una historia de superación y lucha contra el machismo.
Por su parte, en el CCE en México y en el CCE en Santo Domingo han optado por conciertos de música: en el primero, han contado con Vanessa Zamora, La Shica y Jazmín Solar, mientras que en el segundo han contado con tres artistas comprometidas con la defensa de los derechos de la mujer: Andrea Echeverri (Colombia), Xiomara Fortuna (Rep. Dominicana) y Nicole Santiago (Rep. Dominicana). Asimismo, el CCE en Santo Domingo también ha programado el ciclo “Mujeres Directoras”.
En el CCE en Nicaragua la actividad destacada de este mes es la exposición “Mujeres, Diseño y Derechos Humanos”, diseño gráfico e ilustraciones de artistas nicaragüenses enfocados en arte y desarrollo social, que abordan temáticas que reivindican los derechos de la mujer. Asimismo, se ha presentado el libro “Hermanas de Tinta: muestra de poesía del caribe nicaragüense”.
Además de estas actividades especiales y conmemorativas, la Red de Centros Culturales programa a lo largo del año varios eventos cuyo tema central es la mujer y la reflexión acerca de su papel en la sociedad actual.
La Red de Centros Culturales conmemora el Día Internacional de la Mujer
Los Centros Culturales de la Red de la Cooperación Española se suman en el mes de marzo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer mediante la programación de actividades que pretenden hacer reflexionar sobre cuestiones de género y el rol de las mujeres en diferentes ámbitos
Los Centros Culturales de la Red de la Cooperación Española se suman en el mes de marzo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer mediante la programación de actividades que pretenden hacer reflexionar sobre cuestiones de género y el rol de las mujeres en diferentes ámbitos. Entre ellas, destacan ciclos de cine, exposiciones, conferencias, performances, encuentros o conciertos.
El CCE en Buenos Aires organiza “Féminas 2015” los días 9 y 10 de marzo, un foro en el que se propone tratar, en general, las iniciativas y planes futuros para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y, en particular, el rol de la mujer en el desarrollo cultural. El evento incluye debates, performances, jam, vídeos y presentaciones.
El CCE en Tegucigalpa ha inaugurado recientemente la exposición “Mujeres en acción: feminario videoperformativo”, una muestra compuesta por trabajos audiovisuales y performativos desde la óptica de género y, además, ha organizado una batalla de breakdance femenino y el Ciclo de Cine + Mujeres realizadoras a lo largo del mes de marzo.
El CCE Juan de Salazar en Asunción traza su homenaje a partir de la revisión de la figura y obra de Josefina Plá, referente del arte y la cultura paraguaya, y ofrece en torno a esta un seminario, una exposición colectiva y dos obras teatrales. También organiza la VI edición del Festival de música Kuña Fest, donde tocarán grupos musicales integrados por mujeres, así como el Festival de Cine Político dirigido por Mujeres, entre otros eventos.
El CCE en Lima apoya el 7to. Festival Nosotras estamos en la Calle, un festival de arte que cuenta con la participación de agrupaciones artísticas y colectivos de mujeres de diversos ámbitos artísticos, como el graffiti, danza, performance, artesanía, música o diseño. También en el CCE|L, se presentará el Informe de seguimiento a los compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing – Perú. Beijing+20, como instrumento clave para el fortalecimiento de la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres y se programará el ciclo de cine “Mirada de mujer”.
El cine también será el protagonista de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el CCE en Chile con el ciclo ‘Mujeres de cine’, una selección de largometrajes y documentales de directoras del cine español y latinoamericano contemporáneo, y en el CCE Montevideo, que ha programado “Enfocadas; ciclo de cine documental y género” todos los lunes de marzo. Como pase especial, el martes 23 se presenta por primera vez en América Latina el documental de Diego Galán “Con la pata quebrada”.
El CCE San Salvador también destaca entre sus actividades de este mes el ciclo de cine “Mujeres”, así como las conferencias “Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!” y “Diseñando igualdad”, la obra de teatro “Algún día”, interpretada por un grupo de siete mujeres de condición humilde que presentan varias historias basadas en sus experiencias vitales, o el monólogo “No solo duelen los golpes”, de Pamela Palenciano.
En el CCE en Malabo también conmemoran el Día de la Mujer a través de las artes escénicas, con “Mira al horizonte”, una historia de superación y lucha contra el machismo.
Por su parte, en el CCE en México y en el CCE en Santo Domingo han optado por conciertos de música: en el primero, han contado con Vanessa Zamora, La Shica y Jazmín Solar, mientras que en el segundo han contado con tres artistas comprometidas con la defensa de los derechos de la mujer: Andrea Echeverri (Colombia), Xiomara Fortuna (Rep. Dominicana) y Nicole Santiago (Rep. Dominicana). Asimismo, el CCE en Santo Domingo también ha programado el ciclo “Mujeres Directoras”.
En el CCE en Nicaragua la actividad destacada de este mes es la exposición “Mujeres, Diseño y Derechos Humanos”, diseño gráfico e ilustraciones de artistas nicaragüenses enfocados en arte y desarrollo social, que abordan temáticas que reivindican los derechos de la mujer. Asimismo, se ha presentado el libro “Hermanas de Tinta: muestra de poesía del caribe nicaragüense”.
Además de estas actividades especiales y conmemorativas, la Red de Centros Culturales programa a lo largo del año varios eventos cuyo tema central es la mujer y la reflexión acerca de su papel en la sociedad actual.