Familia beneficiaria del proyecto de cupones

Caption: Familia beneficiaria del proyecto de cupones

News title Una misión de la AECID visita los Campamentos de Población Refugiada Saharaui

Date of publication of the news item 25/02/2019 - 00:00

Summary of the news En la visita se pudo conocer de primera mano la situación en los campamentos y valorar las condiciones generales de la población refugiada


News content

Una misión de tres días, del pasado 16 al 19 de febrero, encabezada por la Jefa de la Oficina de Acción Humanitaria y acompañada por representantes de diferentes departamentos de la Agencia Española de Cooperación (AECID), acompañados por una representante de la Embajada de España en Argel y personal de la Oficina Técnica de Cooperación, ha visitado los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia.

La misión pudo conocer de primera mano la situación en los campamentos y valorar las condiciones generales de la población refugiada. La población refugiada saharaui habita en los campamentos de refugiados del sur de Argelia, situados en el suroeste del desierto del Sáhara argelino, wilaya de Tinduf, en la denominada hamada argelina, un entorno aislado, caracterizado por un relieve áspero y pedregoso, de clima árido y seco que limita significativamente las posibilidades de autonomía productiva

La situación en la que viven los miles de personas refugiadas saharauis en los campamentos en Argelia desde hace más de cuatro décadas es una de las preocupaciones prioritarias para nuestro país, razón por la cual España viene siendo tradicionalmente el primer donante bilateral europeo y uno de los donantes con mayor presencia sobre el terreno. En 2018, el total de la ayuda humanitaria española en campamentos ascendió a 5.642.201€

Además, la crisis saharaui es lamentablemente una de las crisis crónicas y olvidadas más antiguas que existen, con muy pocos donantes y donaciones modestas. Por ello, aunque sigue siendo una crisis humanitaria no muy costosa con necesidades cifradas en torno a los 66 millones de dólares anuales, la progresiva salida de donantes está dejando carencias importantes en seguridad alimentaria y nutrición; agua, saneamiento e higiene; y medicamentos esenciales.

La delegación, además, pudo reunirse con los representantes de las instituciones saharauis que gestionan ambos sectores, las ONGD españolas presentes en el terreno, así como los representantes de PMA y ACNUR. La visita sobre el terreno se organizó en función de los dos sectores principales de nuestra estrategia:  Seguridad Alimentaria y Salud.

Seguridad alimentaria y nutrición

La AECID destina aproximadamente el 80% de su presupuesto humanitario a este sector, apoyándose en las evaluaciones de necesidades realizadas por el PMA y el ACNUR.

Este trabajo de ayuda incluye el apoyo a la canasta básica del PMA, que proporciona la ingesta calórica mínima necesaria, la distribución de productos frescos, la financiación de la distribución secundaria de alimentos (desde Rabuni a los cinco campamentos) y la gestión del stock preposicionado de reserva de alimentos.

Por ello, la delegación visitó instalaciones clave del proceso de distribución alimentaria:

  • El Stock preposicionado donde se almacena la reserva de alimentos y que permite al PMA, en caso de necesidad, solicitar operaciones de préstamo de productos.
  • La Base de Transporte, intervención iniciada en 2005 con el objetivo de garantizar un sistema seguro y estable de distribución de la ayuda alimentaria en los campamentos.
  • Una distribución de canasta básica en una 'daira' de Smara, donde las mujeres son responsables de la distribución, revisando las cantidades a repartir entre la población de su barrio o 'daira' y asignando las cantidades a recibir en función del número de miembros de cada unidad familiar. Al conocer cada una de las mujeres a las familias de su 'daira', se facilita notablemente el trabajo de distribución, priorizando a las familias más vulnerables en cada distribución. Esta es, además, una oportunidad excelente para visibilizar el trabajo de la mujer saharaui.


Salud

La situación sanitaria de los campamentos es muy deficiente pues apenas se cubren las necesidades sanitarias básicas y el sistema de salud depende de la ayuda internacional. Por ello, la AECID apoya diversas actividades de salud reproductiva, materno infantil y de atención a enfermedades crónicas, así como la salud ocular, muy necesaria en el entorno medioambiental que rodea a la población atendida.



Laboratorio de prácticas de la Escuela de Enfermería​

La delegación pudo visitar las acciones principales de la cooperación de la AECID en el sector:

  • La Escuela de enfermería es un elemento esencial del sistema de salud saharaui. Recibe financiación de la AECID de manera complementaria a través de nuestro convenio con Médicos del Mundo y el ACNUR. La formación del sector de la enfermería es una pieza clave en este contexto puesto que el grueso de las cargas laborales del sistema de salud (tanto en lo preventivo como en lo curativo) recae sobre el personal de enfermería.
  • El proyecto de apoyo nutricional y mejora de hábitos destinado a personas con discapacidad. El proyecto, además de poner el foco de atención sobre este colectivo, procura mejorar el aporte nutricional a través de la entrega de cupones canjeables por alimentos de especial aporte nutricional o por productos de higiene.
  • La delegación asistió a la visita puerperal que las matronas realizan a las mujeres en su casa, un dispensario de atención primaria, el Hospital Regional de Smara y el Hospital Nacional de Rabuni.

Una misión de la AECID visita los Campamentos de Población Refugiada Saharaui

En la visita se pudo conocer de primera mano la situación en los campamentos y valorar las condiciones generales de la población refugiada

Familia beneficiaria del proyecto de cupones

Familia beneficiaria del proyecto de cupones

Una misión de tres días, del pasado 16 al 19 de febrero, encabezada por la Jefa de la Oficina de Acción Humanitaria y acompañada por representantes de diferentes departamentos de la Agencia Española de Cooperación (AECID), acompañados por una representante de la Embajada de España en Argel y personal de la Oficina Técnica de Cooperación, ha visitado los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia.

La misión pudo conocer de primera mano la situación en los campamentos y valorar las condiciones generales de la población refugiada. La población refugiada saharaui habita en los campamentos de refugiados del sur de Argelia, situados en el suroeste del desierto del Sáhara argelino, wilaya de Tinduf, en la denominada hamada argelina, un entorno aislado, caracterizado por un relieve áspero y pedregoso, de clima árido y seco que limita significativamente las posibilidades de autonomía productiva

La situación en la que viven los miles de personas refugiadas saharauis en los campamentos en Argelia desde hace más de cuatro décadas es una de las preocupaciones prioritarias para nuestro país, razón por la cual España viene siendo tradicionalmente el primer donante bilateral europeo y uno de los donantes con mayor presencia sobre el terreno. En 2018, el total de la ayuda humanitaria española en campamentos ascendió a 5.642.201€

Además, la crisis saharaui es lamentablemente una de las crisis crónicas y olvidadas más antiguas que existen, con muy pocos donantes y donaciones modestas. Por ello, aunque sigue siendo una crisis humanitaria no muy costosa con necesidades cifradas en torno a los 66 millones de dólares anuales, la progresiva salida de donantes está dejando carencias importantes en seguridad alimentaria y nutrición; agua, saneamiento e higiene; y medicamentos esenciales.

La delegación, además, pudo reunirse con los representantes de las instituciones saharauis que gestionan ambos sectores, las ONGD españolas presentes en el terreno, así como los representantes de PMA y ACNUR. La visita sobre el terreno se organizó en función de los dos sectores principales de nuestra estrategia:  Seguridad Alimentaria y Salud.

Seguridad alimentaria y nutrición

La AECID destina aproximadamente el 80% de su presupuesto humanitario a este sector, apoyándose en las evaluaciones de necesidades realizadas por el PMA y el ACNUR.

Este trabajo de ayuda incluye el apoyo a la canasta básica del PMA, que proporciona la ingesta calórica mínima necesaria, la distribución de productos frescos, la financiación de la distribución secundaria de alimentos (desde Rabuni a los cinco campamentos) y la gestión del stock preposicionado de reserva de alimentos.

Por ello, la delegación visitó instalaciones clave del proceso de distribución alimentaria:

  • El Stock preposicionado donde se almacena la reserva de alimentos y que permite al PMA, en caso de necesidad, solicitar operaciones de préstamo de productos.
  • La Base de Transporte, intervención iniciada en 2005 con el objetivo de garantizar un sistema seguro y estable de distribución de la ayuda alimentaria en los campamentos.
  • Una distribución de canasta básica en una 'daira' de Smara, donde las mujeres son responsables de la distribución, revisando las cantidades a repartir entre la población de su barrio o 'daira' y asignando las cantidades a recibir en función del número de miembros de cada unidad familiar. Al conocer cada una de las mujeres a las familias de su 'daira', se facilita notablemente el trabajo de distribución, priorizando a las familias más vulnerables en cada distribución. Esta es, además, una oportunidad excelente para visibilizar el trabajo de la mujer saharaui.


Salud

La situación sanitaria de los campamentos es muy deficiente pues apenas se cubren las necesidades sanitarias básicas y el sistema de salud depende de la ayuda internacional. Por ello, la AECID apoya diversas actividades de salud reproductiva, materno infantil y de atención a enfermedades crónicas, así como la salud ocular, muy necesaria en el entorno medioambiental que rodea a la población atendida.



Laboratorio de prácticas de la Escuela de Enfermería​

La delegación pudo visitar las acciones principales de la cooperación de la AECID en el sector:

  • La Escuela de enfermería es un elemento esencial del sistema de salud saharaui. Recibe financiación de la AECID de manera complementaria a través de nuestro convenio con Médicos del Mundo y el ACNUR. La formación del sector de la enfermería es una pieza clave en este contexto puesto que el grueso de las cargas laborales del sistema de salud (tanto en lo preventivo como en lo curativo) recae sobre el personal de enfermería.
  • El proyecto de apoyo nutricional y mejora de hábitos destinado a personas con discapacidad. El proyecto, además de poner el foco de atención sobre este colectivo, procura mejorar el aporte nutricional a través de la entrega de cupones canjeables por alimentos de especial aporte nutricional o por productos de higiene.
  • La delegación asistió a la visita puerperal que las matronas realizan a las mujeres en su casa, un dispensario de atención primaria, el Hospital Regional de Smara y el Hospital Nacional de Rabuni.

Temática

Acción humanitaria Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición Salud Argelia Población Saharaui

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

25/02/2019 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.